Comportamiento de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información en Scopus, Período 1999 – 2019
Behavior of latin american journals of library and information sciences in Scopus, Period 1999 – 2019
Palavras-chave:
Revistas latinoamericanas; Bibliotecología y Ciencias de la Información; portal Scimago Journal and Country Rank; comportamiento métrico; análisis temático.Resumo
Se presenta una investigación, cuyo objetivo fue analizar el comportamiento métrico de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en Scopus durante el período 1999-2019. Para el acceso a la información, se utilizó el portal Scimago Journal and Country Rank (SJR), identificándose diez revistas a las que se le realizó un estudio descriptivo – retrospectivo con enfoque cuanti- cualitativo y aplicación de métodos bibliométricos. Asimismo, se efectuó un análisis temático de estas revistas tomando los últimos cinco años: 2015-2019, utilizándose el Programa Statgraphic Centurión XVIII para el análisis estadístico de los datos. Entre los principales resultados se destaca el incremento de revistas en la región, pues si bien en el año 1999 existía solo una revista perteneciente a Cuba; en el año 2019 aparecen indexadas diez revistas de la profesión pertenecientes a Cuba, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, algunos de estos países con más de una revista como es el caso de Brasil con cuatro y Cuba con dos. El análisis temático evidencia que Bibliotecología, Ciencias de la Información y Estudios Métricos son las tres temáticas prevalecientes en los documentos publicados, cuyo por ciento es 60,64% del total de documentos. Como conclusiones resalta que hay un aumento de la productividad y visibilidad de esta ciencia en la región.
Downloads
Referências
Chu, C. M., Ferreira, S. M. S. P., Arellano, F. F. M., & Ibarra, A. M. T. (2019). Fortalecimiento de la educación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Latinoamerica y el Caribe: lecciones de una encuesta internacional. In XI Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe. http://enancib.marilia.unesp.br/index.php/EDICIC_2018/EDICIC_2018/paper/download/1705/1936
EDICIC. Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y El Caribe. (2017). Escuelas http://www.edicic.org/espanol/escuelas/
González, C. (2016). Investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información, e Inteligencia Empresarial, a través de las presentaciones a los congresos INFO e IntEmpres: un análisis bibliométrico (2002-2012). Revista Española de Documentación Científica 39(4), 1-18. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1377
Guimarães, J.A.Ch., Martínez-Ávila, D., Martins, A. & Gomes, P. H. C. (2017). El análisis de dominio en la Ciencia de la Información: un análisis de la producción científica internacional. Scire, 23 (2), 37-43. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/4445/3898
Ibáñez, J. (2017). La ciencia en Latinoamérica: Tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias 7 (1), 1-17. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.69409
Jiménez-Contreras, E. (2002). La aportación española a la producción científica internacional en biblioteconomía y documentación: Balance de diez años (1992-2001). BiD Textos Universiaris de Biblioteconomia i Documentació,9 (1) http://eprints.rclis.org/12868/1/Jimenez_Contreras,_E_La_aportacion_espannola_a_la_produccion_cientifica_internacional_en_Biblioteconomia_y_Documentacion_Balance_de_10_annos.pdf
Liberatore, G. & Herrero- Solana, V. (2013). Caracterización temática de la investigación en Ciencia de la Información en Brasil en el período 2000-2009. Transinformação, 25 (3), 225-235. https://doi.org/10.1590/S0103-37862013000300005
Marín Velásquez, T. D. & Arriojas-Tocuyo, D. D. F. (2021). Ubicación de revistas científicas en cuartiles según SJR: predicción a partir de estadística multivariante. Anales de Documentación, 24 (1), 1-11. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.455951.
Miguel, S. & Herrero-Solana, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ci. Inf., 39 (2), 54-67. https://www.scielo.br/pdf/ci/v39n2/04.pdf
Moya-Anegón, F. D., & Herrero-Solana, V. (2002). Visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana en biblioteconomía y documentación (1991-2000). Ciência da informação, 31(3), 54-65. https://www.scielo.br/pdf/ci/v31n3/a06v31n3.pdf
Ovalle-Perandones, M. A., Olmeda-Gómez, C. & Perianes-Rodríguez, A. (2011). Las revistas científicas de Biblioteconomía y Documentación en SJ&CR: el caso ibérico y latinoamericano. [Ponencia]. V Encuentro Ibérico EDICIC, http://eprints.rclis.org/16541/1/EDICIC%202011%20Ovalle_Olmeda_Perianes.pdf
Pérez, N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed 10 (3), 1-16. http://eprints.rclis.org/5141/1/bibliografia.pdf
Sáez, C., & Barranquero Carretero, A. (2019). Comunicación, desarrollo, cambio social: presencia española en revistas extranjeras de comunicación con mayor factor de impacto en índices SJR y JCR, 1990-2015. IC – Revista Científica de Información y Comunicación 16, 485 – 515. https://dx.doi.org/10.12795/IC.2019.i19.15
SJR. (2019). Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/
Vizoso, Á., Pérez-Seijo, S. & López-García, X. (2019). Diez años de investigación en las principales revistas científicas de comunicación. Tendencias y temáticas en las publicaciones de mayor impacto en JCR y SJR. adComunica, (18), 245-270. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.12