Oficio y ética periodística. Una mirada desde los filmes true story y spotlight

Journalistic trade and ethics. A look from the films true story and spotlight

Autores

Palavras-chave:

cine, credibilidad, ética, investigación, periodismo.

Resumo

El oficio y la ética periodística, analizado desde los filmes True Story y Spotlight, dos películas que denotan el constante interés de la industria cinematográfica estadounidense, para explorar y cuestionar el trabajo del periodismo de su país. Un trabajo que se ha visto envuelto en escándalos, sea por la falsedad de material periodístico publicado o por la oportuna explotación, tras el señalamiento, de sus periodistas. Así este texto, desde el análisis comparativo, da una mirada a la ficcionalidad de los filmes, desarrollando una analogía con la realidad de hechos históricos dentro del periodismo en Estados Unidos, con lo cual se busca sostener la existencia de tipos ideales dentro del periodismo representado

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Curso de periodismo. Barcelona, España: Santillana.
Buitrón, R. y Astudillo, F. (2005). Periodismo por dentro. Quito, Ecuador: Ciespal.
Burgueño, J. (2008). La invención en el periodismo informativo. Barcelona, España: UOC.
Esquivel, J. (2003). El “New York Times” por dentro. Recuperado de http://www.saladeprensa.org/art462.htm
Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios, en Álamo, F. (2012). La ficcionalidad: las modalidades ficcionales, Castilla. Estudios de Literatura,3, 299-325. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaFiccionalidad-4077239.pdf
Ferreira, L. y Sarmiento, M. (2004). Prensa en Estados Unidos ¿Un siglo de ética perdida?. Chasqui, 85, 54-65.
García Márquez, G. (30 agosto de 2015). El mejor oficio del mundo. Cartónpiedra, 201, 12-15.
García Márquez, G. (29 de abril de 1981). ¿Quién cree a Janet Cooke? Recuperado de http://elpais.com/diario/1981/04/29/opinion/357343203_850215.html
Golin, S., Sugar, M., Rocklin, N., y Faust, B. (productores). McCarthy, T. (director). (2015). Spotlight. Estados Unidos: Open Road Films, Participant Media, First Look, Anonymous Content, Rocklin.
Granja, J. M. (14 febrero de 2015). La realidad, una película demasiado irreal, Cartónpiedra, 224, 24-27.
Hernández, J. (2004). Periodismo: ¿oficio imposible?. Quito, Ecuador: Ciespal.
Mendizábal, I. (22 noviembre de 2015). Una entrada a la zona: el periodismo a través de Alexiévich. Cartónpiedra, 213, 22-25.
Miguel, P. (2005). Christian Longo, asesino de su familia. La personalidad usurpada de Michael Finkel. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/09/18/index.php?section=opinion&article=004o1pol
New York Times, The. (21 febrero de 2002). Editors' Note Appended. The New York Times, 3. Recuperado de https://www.nytimes.com/2002/02/21/nyregion/editors-note-731463.html
Peralta, L. (2003, junio). El periodismo fantasma de Jayson Blair. Razón y Palabra, 33. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/inmediata/2003/junio.html
Pitt, B., y Gardner, D. (productores). Goold, R. (director). (2015). True Story. Estados Unidos: Regency Enterprises, Plan B Entertainment.

Terán Iturralde, V. (21 diciembre de 2014). Leila Guerriero: editar es trabajar para que el otro brille. Cartónpiedra, 166, 24-27.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España: Paidós.

Publicado

2021-05-01

Edição

Seção

Ensayos