Posibilidades y limitaciones de implementación de un nuevo modelo pedagógico para la educación pública ecuatoriana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5151

Palavras-chave:

investigación-acción educativa, pedagogía crítica, Socio-constructivismo, modelos de enseñanza, comunidades de práctica

Resumo

El Ministerio de Educación del Ecuador desarrolló durante el año 2020 un proyecto para la construcción colaborativa de un nuevo modelo pedagógico para la educación pública acorde con el marco normativo y los fundamentos teóricos del currículo ecuatoriano, inspirados en el socio-constructivismo y en la pedagogía crítica. En el marco de este proyecto, entre octubre de 2020 y enero de 2021, se llevó a cabo un proceso de investigación-acción con la participación de ocho instituciones educativas públicas, cinco ubicadas en zonas rurales y tres en zonas urbanas. La finalidad de este proceso fue explorar las posibilidades y limitaciones para la aplicación en la práctica cotidiana del aula de la propuesta de modelo pedagógico desarrollada. La intervención realizada en las ocho escuelas respondió a las cuatro fases de la espiral reflexiva y se desarrolló bajo un modelo de asesoría colaborativa. Los principales hallazgos muestran las fortalezas de las comunidades educativas para la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto al diseño de la actividad conjunta, a la vez que revelan las carencias de los equipos docentes en cuestiones metodológicas, relacionadas con la planificación y la evaluación. Asimismo, se identificó la necesidad de un acompañamiento cercano bajo el modelo de asesoría colaborativa como aspecto esencial, esta asesoría es fundamental para promover procesos de práctica reflexiva y fortalecer la apropiación del modelo pedagógico construido y su aplicación por parte de los docentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguavil Arévalo, J. M., & Andino Jaramillo, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 78-88. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.06

Arendt, H. (1958). La condició humana. Editorial Empúries.

Avecillas Almeida, J. I. (2019). Estudio comparativo de las propuestas epistemológicas curriculares en Educación Básica ecuatoriana durante el periodo 1996-2019. CIEG, 40, 138-144.

Baran, E., Correia, A.-P., & Thompson, A. D. (2013). Tracing Successful Online Teaching in Higher Education: Voices of Exemplary Online Teachers. Teachers College Record, 115, 41.

Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), Article 1. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4344

Bourdieu, Pierre., & Passeron, J.C. (2002). La reproduccion: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular.

Castellano Gil, J. M., Stefos, E., & Fajardo, Á. (2019). Implementación de modelos pedagógicos en Ecuador: Un estudio de caso. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, 1, 88-116.

Coll Salvador, C. (2001). Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll Salvador, J. Palacios, & Á. Marchesi, Desarrollo psicológico de la educación. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). Alianza.

Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.

Fernández-Sánchez, M.-R., & Valverde-Berrocoso, J. (2014). Comunidades de práctica: Un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 97-105. https://doi.org/10.3916/C42-2014-09

Freire, P., 1921-1997. (2000). Pedagogy of the oppressed. Thirtieth anniversary edition. Continuum. https://search.library.wisc.edu/catalog/999895194802121

Galeana, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima.

Galvis, Á. H., & Duart, J. M. (2020). Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y RedUnete. https://doi.org/10.16925/9789587602456

García-Martínez, I., Higueras-Rodríguez, L., & Martínez-Valdivia, E. (2018). Hacia la Implantación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje Mediante un Liderazgo Distribuido. Una Revisión Sistemática. REICE. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.007

Garrote-Rojas, D., Arenas, J. Á., & Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación intercultural en el aula: Profesorado y TIC. Prisma Social: revista de investigación social, 22, 326-345.

Gimeno Sacristán, J., Santos, M., Torres, J., Jackson, P., & Marrero, Ja. (2015). Ensayos sobre el curriculum: Teoría y práctica. Morata.

Giroux, H. (2021). Critical Pedagogy. Springer. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-658-31395-1_19-1?noAccess=true

Hargreaves, A., & O´Connor, M. (2018). Collaborative professionalism. SAGE.

Herrera-Pavo, M. Á., Figueroa Chávez, J. F., Díaz Rubiano, H. C., & Espinosa Rodríguez, J. D. (2019). Estudio de Alineamiento del Currículo de Lengua y Literatura, y Matemática con las Pruebas Ser Bachiller, Ecuador. Revista Meta: Avaliação, 11(33), 539-568. https://doi.org/10.22347/2175-2753v11i33.2366

Herrera-Pavo, M. Á., Espinosa Rodríguez, J. D., & Orellana Navarrete, V. (2021). Ruta pedagógica 2030. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/oficinas/ecuador/publicaciones/ruta-pedagogica-2030

Huerta-Charles, L. & McLaren, P. (2020). Educación Pública, Democracia y la Pedagogía. Crítica Revolucionaria. En Marc Pruyn, Curry Malott, Luis Huerta-Charles (Ed.). Tracks to Infinity, The Long Road to Justice: The Peter McLaren Reader, (Marxist, Socialist, and Communist Studies in Education) (pp. 157-174). IAP.

Izquierdo Molina, C. (2018). El devenir de las identidades profesionales de docentes ecuatorianos analizado desde sus historias de vida [Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14082

Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2_5

López Costa, M. (2019). The Integration of Digital Devices into Learning Spaces According to the Needs of Primary and Secondary Teachers. TEM Journal, 8(4), 8. https://doi.org/10.18421/TEM84-36

Martínez-Martí, M., Moraleda Ruano, A., Galán Casado, D., Pérez Nieto, M. (2019). Resultados preliminares sobre los efectos del aula inteligente en procesos de aprendizaje. Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. CINAIC. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0139

Martinez-Murillo, J. F., Hueso-Gonzalez, P., Arjones-Fernandez, M. A., Delgado-Peña, J. J., & Ruiz-Sinoga, J. D. (2018). La educación al aire libre como herramienta para mejorar el aprendizaje del alumnado. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16751

Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En C. Coll & C. Monereo, Psicología de la educación virtual (pp. 132-152). Morata.

Morales-Caruncho, X., & Chacón-Gordillo, P. (2018). Percepción Y Conocimiento De Dos Grupos De Futuros Docentes De Educación Primaria Sobre La Educación Artística Y Las Competencias Que Desarrolla. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 527-546.

Muñoz Zambrano, L. A. (2019). La gestión basada en retos: Una perspectiva hacia la innovación educativa. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa., 7(1), 75-86.

Newman, M. (2006). Teaching Defiance: Stories an Strategises for Activist Educators. Josey-Bass.

Ospina Botero, M., & Manrique Carvajal, D. M. (2015). El reto de la escuela: Profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Adult conceptions of child participation in relation to decision-making for children. Fuente Académica Premier, 22, 236-249

Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.

Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Ramonet, I. (2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. https://www.pagina12.com.ar/262989-coronavirus-la-pandemia-y-el-sistema-mundo?fbclid=IwAR2ZMvWgqNhP8tzygOk34jDEXOmXpG4kOsU91JYRNsKCG5D_aMButluuKqY

Reséndiz Melgar, N. N. (2020). Modelos de asesoría pedagógica y su incidencia en las propuestas de asesoramiento para la educación básica en México. Avances en Supervisión Educativa, 34, https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.692

Rodríguez Acosta, V. (2018). Educación para los derechos humanos.: Un estudio necesario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 160-177.

Torres-Santomé, J. (2014). Organización de los contenidos y relevancia cultural. Cuadernos de Pedagogía, 447, 50-53.

Valderrama Sanabria, M. L., & Castaño Riobueno, G. A. (2017). Solucionando dificultades en el aula: Una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista CUIDARTE, 8(3), 1907. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.456

Valencia, C., & Hernández, O. (2017). El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40). https://bit.ly/3ajKCJS

Zabala de Alemán, J., & Sánchez Carreño, J. (2019). Evaluar por competencia o como potencia. Una mirada reflexiva y crítica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 544-563.

Publicado

2022-09-05

Edição

Seção

Artículos