Los bienes culturales materiales en el contexto universitario para su puesta en valor
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5437Palavras-chave:
bienes culturales materiales, puesta en valorResumo
En la actualidad la conservación y restauración de los bienes culturales materiales tiene una importancia capital para el desarrollo del espacio en el cual están emplazados. En este sentido, los bienes culturales materiales están presentes en diversos espacios y los universitarios no escapan a ello. En estas instituciones de aprendizajes, investigaciones y extensionismo los bienes materiales están sujetos a lo académico o la docencia fundamentalmente. Sin embargo, en ocasiones los bienes culturales materiales universitarios no son del conocimiento de toda la comunidad universitaria, es por ello que se precisa de su puesta en valor para que los mismo sean reconocidos y salvaguardados. De este modo, el propósito de la presente investigación se centra en fundamentar la importancia de los bienes culturales materiales universitarios mediante su puesta en valor. Para ello fueron esenciales los métodos teóricos como el histórico lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el análisis documental. Se determinaron pautas para la puesta en valor de los bienes culturales materiales universitarios asociadas a pasos, categorías y dimensiones que promueven la gestión participativa de las comunidades universitarios por su patrimonio. Elementos esenciales de sus identidades y que manejados, gestionados e interpretados adecuadamente generan desarrollo a las instituciones universitaria en bien de preservar el legado que poseen y diversificarlos hacia las nuevas generaciones.
Downloads
Referências
Alonso, R. (2019, mayo 20). Crea Cuba la Red de Museos Universitarios. Granma. http://www.granma.cu/cultura/2019-05-20/crea-cuba-red-de-museos-universitarios-20-05-2019-20-05-26
ANPP. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana.
ANPP. (2022). Anteproyecto de Ley sobre el Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural.
Aroche, A., y López, O. (2022). Relación universidad-museo-escuela, compromiso social para la educación del talento visual-plástico de escolares. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 124-135. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/747
Bautista, M. M. (2018). Los destinos turísticos y su relación con centros de promoción y difusión de actividades artístico–culturales. Caso Localidad de Santa Fe (Bogotá, Colombia). Turismo y Patrimonio Cultural. PASOS,16(1),161-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6271370
Brito, A., Sánchez, N., y Rodríguez, E. (2018, 12 -16 de febrero). Patrimonio cultural universitario en la Universidad Agraria de La Habana: hacia la gestión participativa. Congreso Internacional Universidad 2018, La Habana, Cuba.
Carballo, J. A., Rojas, J., Largui, P., Deriche, Y., y Herrada, A. (2022). Recursos culturales y creativos para el desarrollo territorial en La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,10(2), 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/677
DeCarli, G. (2018). El Patrimonio. Su definición, gestión y uso social. Ediciones ILAM. p. 11. https://www.academia.edu/44227150/El_Patrimonio_su_definici%C3%B3n_gesti%C3%B3n_y_uso_social
Del Valle, L. (2016). Barreras institucionales de la puesta en valor del patrimonio: el caso del Real de la almadraba de Nueva Umbría. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15448/Barreras_institucionales.pdf
Felipe, C. (2015). Al abrigo del alma mater. Patrimonio cultural universitario: Valores y experiencias de gestión desde la universidad de La Habana. [Tesis doctoral, Universidad de Granada. España]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/43674
Ferrán, Y., Hernández, L., Rubén, P., y Blanco, Y. (2022). Universidad y campo cultural cubano, diálogos para el hacer…. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 92-100. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/744
Fonseca, A., y Brull, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000500328
Galván, F., y Rivera, J. (2016). Cinco universidades declaradas patrimonio mundial: Virginia, Alcalá, UCV de Caracas, UNAM de México y Coímbra. La Declaración sobre Patrimonio universitario de México. [Ponencia]. II Simposio Internacional de Arquitectura Universitaria, 17-43. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/29897
González, O. (2022). Relatoría. Simposio de Extensión Universitaria. XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria. Universidad 2022. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10, http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/759/0
García, J. (2013). La cultura digital para la puesta en valor del patrimonio: Generación de productos patrimoniales con alcance educativo. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. España]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4322
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Turismo y Patrimonio Cultural. PASOS,7(2), 271-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2984789&orden=213906&info=link
Ledesma, Á. M. (2019). Propuesta de acciones para la gestión turística del patrimonio cultural de la Universidad de La Habana: necesaria y viable. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,7(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000200014
Morell, D. (2016). Ciudad y patrimonio: la puesta en valor del centro histórico-urbano de la ciudad de Santi Spíritus. [Tesis de grado, Universidad Central de Las Villas. Cuba].
Normas de Quito. (1967). Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1967-quito.pdf
Palacios, A. e Hidalgo, C. (2009). Una aproximación al concepto de puesta en valor turística del patrimonio industrial, Terr@Plural, Ponta Grossa, 3(2), 171-185. http://dx.doi.org/10.5212/TerraPlural.v.312.871186
Pérez-Reverte, C., y Cerezo, F. (2020). Creación de una ruta arqueológica subacuática en el pecio fenicio del bajo De la campana y el entorno de isla Grosa, La Manga, Murcia. Cuadernos de Turismo. (46), 1-24. https://revistas.um.es/turismo/article/view/451471
Portero, A. E, González, M., Torres, H., Machado, R. y Cristóbal, M. (2016). El patrimonio cultural universitario. Una fuente para la formación de valores. Referencia Pedagógica. (2). https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/100/0
Portero A. E, Machado R, Cristóbal M y González M (2016). El patrimonio cultural y su protagonismo en las universidades cubanas. La CUJAE. EdA Esempi di Architettura. mayo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300379
Ríos, M., y Rey, G. (2010). Valoración del patrimonio cultural atlas del patrimonio cultural de centro habana. Arquitectura y urbanismo, 31(3), 40-48. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/51
Sánchez, L. (2018). La apropiación de los laureles en Placetas. Elementos para su puesta en valor desde un enfoque comunitario. [Tesis de maestría, Universidad Central de Las Villas. Cuba]. https://1library.co/document/zlgee36y-apropiacion-laureles-placetas-elementos-puesta-valor-enfoque-comunitario.html
Santana, A. (2019). Política de gestión integral del patrimonio cultural de la universidad de matanzas, garantía de futuro. IX Convención Científica Internacional. CIUM, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba.
UNESCO. (1956). Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/convencion-proteccion-bienes-culturales-caso-conflicto-armado-y-reglamento
UNESCO. (1968). Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/recomendacion-conservacion-bienes-culturales-que-ejecucion-obras-publicas-o
UNESCO. (1999). Código internacional de ética para marchantes de bienes culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378808
Uribe, J. A., y Osorio, M. (2017). Bienes patrimoniales en el turismo cultural. Un acercamiento a su estado de investigación. Teoría y Praxis. (23), 45-70. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68790
Valcárcel, N., y Rivail, J. (2018). Patrimonio y Turismo Cultural: consideraciones para la puesta en valor del centro histórico de Gibara y su entorno. NUPEM,10(21), 4-16. DOI:10.33871/nupem.v10i21.589
Zambrano, L. M. (2015). Categorías para la gestión de los espacios universitarios como lugares con valor patrimonial en Cumaná. Portafolio,2 55-68. https://www.semanticscholar.org/paper/Categor%C3%ADas-para-la-gesti%C3%B3n-de-los-espacios-como-con-Marina/462cbc90ccf295ef167ee280cee9182856bed83d
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Aimara Brito Montero , Elianis de la Caridad Torres Cruzata, Naydelín Sánchez Ortega

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.