LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL: UNA MIRADA A LAS REVISTAS DE EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INDEXADAS EN SCOPUS PERIODO 2015 – 2020.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.5641

Palavras-chave:

Investigación Científica, colaboración internacional, Revistas de Educación, Scopus, Scimago

Resumo

La divulgación de resultados científicos se realiza principalmente mediante artículos en revistas especializadas en las diferentes áreas del conocimiento, estos medios han evolucionado muy dinámicamente, en cuanto a sus procesos, formatos, soportes y formas de llegar a sus usuarios, y la colaboración entre autores, países e instituciones de investigación es cada vez más necesaria para la visibilidad y usos de estas publicaciones. La finalidad de este trabajo es determinar como la colaboración internacional contribuye en la calidad de las revistas de Educación de América Latina y El caribe, desde una perspectiva de análisis de las revistas que se encuentran en la base de datos Scopus en el periodo 2015 – 2020, la metodología empleada fue un análisis documental, se extrajeron datos de Scopus y Scimago Journal Rank. Como resultado se teoriza la importancia de la colaboración internacional para las publicaciones regionales, además de identificar una mayor citación en publicaciones con mayor contribución.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ciocca, D. & Delgado, G. (2017). The reality of scientific research in Latin America an Insider`s perspective. Cell Stress and Chaperones, 22, 847 – 852. DOI: 10.1007/s12192-017-0815-8

García, J., Quindemil, E., y Rumbaut, F. (2021). Comportamiento de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información en Scopus, periodo 1999 – 2019. ReHuSo, 6(2), 100-117. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3431/3297

González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., Gonzáles de Dios, J., Sempere, A., Valderrama-Zurián, J. y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en Revistas de Neurología. Revista de Neurología, 46(11). https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008158

Klein, J. (1996). Interdisciplinary Needs: The Current Context. Library Trends 45(2). 134 -154. https://www.ideals.illinois.edu/items/8034

Kreimer, P. (2006). ¿dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas (Colombia), 13(1), 199–212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996625

Leydesdorff, L., Wagner, C. S., Park, H., & Adams, J. (2013). Colaboración internacional en ciencia: mapa global y red. El Profesional de La Información, 22(1), 87–94. www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2013/enero/07.pdf%0D

Sanchez-Pedromo, R., Rosario-Sierra, M., Herrera-Vallejera, D., Rodríguez-Sánchez, Y. y Carrillo-Calvet, H. (2017). Revisión biométrica de las Ciencias de la información en América Latina y el Caribe. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 0(noes1), 79-100. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886

Santa, S. y Herrero, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996 - 2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-400. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179015630005.pdf

Velho, L. (2000). Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR. Redes, 7(15), 112–130. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701504.pdf

Visca, J. E., Moya, L., & Di Doménico, C. (2016). Colaboración científica y visibilidad de revistas de psicología editadas por universidades nacionales argentinas: casos de la UNMP y UBA. Integración Académica En Psicología, 4(11), 19–27. https://tinyurl.com/ytff7ehd

Publicado

2023-03-22