Indicadores bibliométricos de las tesis de pregrado en el repositorio digital de la facultad de ciencias humanísticas y sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, periodo 2015-2016.
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i1.709Palavras-chave:
Estudio métrico; información; técnicas bibliométricas; tesis de grado; repositorios digitales.Resumo
El presente trabajo tiene por objetivo analizar mediante un estudio bibliométrico la calidad de las referencias bibliográficas con que se han desarrollado las tesis de pregrado de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en los periodos 2015 y 2016, que se alojan en el repositorio institucional de la Universidad Técnica de Manabí. En el estudio métrico se emplearon indicadores unidimensionales de la actividad científica, que se aplicaron a 85 trabajos de titulación en modalidades de: investigación diagnóstica, trabajo comunitario y artículos científicos. Para las bases teóricas se consideró el método del análisis documental a la literatura escrita por expertos en el tema. Entre los resultados se destacan que la actualidad de los documentos utilizados es baja, según el índice de Price; en relación a la cantidad de referencias se evidencia una escasa revisión de las variables de estudio; en la tipología documental se destaca el libro de texto como fuente principal para las citas bibliográficas realizadas. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de fortalecer las competencias informacionales de estudiantes y docentes tutores para obtener trabajos científicos y académicos de mayor calidad en la Facultad.
Downloads
Referências
Cuban Scientific output. Scientometrics; 83:723-737.
D'Alós-Moner, A. (2009). Repositorios digitales: un concepto,
múltiples versiones.
DRAE. (2000). Diccionario de la Lenguia Española. España: Real
Academía de la Lengua Española.
Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics,
Scientometrics, Informetrics and Webometrics. Paper presented at
the 11th DIS Annual Conference. Recuperado el 14 de enero de
2017, de
http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20conference%202010%20DJacobs.pdf
M., D., C., I., y Montejano, G. (2013). Directrices para la
construcción de un repositorio temático. Revista Iberoamericana
de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación Especial
N°9. ISSN 1850-9959. Red de Universidades Nacionales con Carrera
en Informática Universidad Nacional de La Plata (RedUNCI UNLP),
40-49.
Martínez, A. (2014). Gestión de la investigación en el campo de
la información en Cuba: camino a su evaluación. Tesis Doctoral.
Granada. Universidad de Granada.
Sanz, E., & Martín, C. (1997). Técnica bibliométricas aplicadas a
los estudios de usuarios. Departamento de Biblioteconomía y
Documentación. mentación. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9797
20041A/10878
Segovia, R., & Cedeño, J. (2016). Análsis de información de las
tesis de grado de la carrera de secretariado ejecutivo en la
Universidad Técnica de Manabí, periodo 2013-2015. Portoviejo,
República del Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.
SENPLADES. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito,
República del Ecuador: Senplades.
Texier, J., De-Giusti, M., Oviedo, N., Villarreal, G., & Lira, A.
(2014). El Uso de Repositorios y su Importancia para la Educacion
en Ingeniería. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de
http://eprints.rclis.org/17862/1/Texier2012.pdf
Tramullas, S. (2002). Propuestas de concepto de definición de la
Biblioteca Digital. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de
http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi/jbidi2002/Camera
ready/Sesion1/S1-1.pdf
Vásquez, G. (2007). Repositorios Digitales de Documento Primer
Curso sobre Escritura Científica y Repositorios de Acceso
Abierto.
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Tania Maritza Díaz Macías

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.