Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista La Técnica (2010-2016)

Autores

  • Eneida María Quindemil Torrijo Universidad Técnica de Manabí
  • Ricardo David Cedeño Espinoza Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i1.719

Palavras-chave:

Producción científica; revista La Técnica; indicadores bibliométricos; Ciencias Agropecuarias.

Resumo

El objetivo de este trabajo es analizar la producción científica de la revista La Técnica, desde su aparición (2010) hasta el último número del año 2016. Esta revista, como fuente de información, constituyó, en sus inicios, un canal de difusión académico e investigativo, promoviendo el debate en torno a la docencia universitaria entre los docentes de la Universidad Técnica de Manabí, abarcando todas las áreas de conocimiento. En las postrimerías del año 2014, hasta la actualidad, se decide que el cubrimiento temático de la revista sea solo de las Ciencias Agropecuarias. Este estudio es de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo, haciendo uso de indicadores bibliométricos para el análisis de información. En el despliegue teórico se consideró el uso de los métodos análisis y síntesis e histórico lógico para ubicar las ideas y, como método empírico, la aplicación del análisis documental a la literatura publicada sobre el tema y a los artículos que integran la revista en el período de estudio. Como resultados más significativos se destaca la necesidad de atender el índice de productividad de los autores dentro de la revista; se muestra progreso en relación a la colaboración científica; es preciso trabajar con el grado de obsolescencia de las referencias que se utilizan, debido al bajo índice de Price resultante; el número de referencias por artículo se considera normal; la tipología documental que se destaca es la consulta a artículos científicos y los documentos de más consulta son los que está en idioma español. Las conclusiones apuntan hacia la atención de los indicadores bibliométricos analizados para colocar la revista en bases de datos de mayor visibilidad con la posibilidad de que integre el Scimago Journal & Country Rank (SJCR), lo que la ubicaría como primer referente de las Ciencias Agropecuarias Ecuatoriana a nivel mundial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

CONACYT. (2010). Atlas de la ciencia mexicana 2009. Mexico D. F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics, Scientometrics, Informetrics and Webometrics. Paper presented at the 11th DIS Annual Conference. Consultado el 12 de octubre 2016 en: http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20conference%202010%20DJacobs.pdf

Lane, J. (2010) Let´s make science metrics more scientific. Nature, 464, 488-489.

López-Piñero, J.M. y Terrada, M.L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica (Barcelona), 98(4), 142-148.

Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Berlin: Springer. CINDOC.

Moya- Anegón, F. (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2007. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Moya- Anegón, F. (2009). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2008. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Osca-Lluch, J.; Miguel, S.; González, C.; Peñaranda-Ortega, M.; Quiñones-Vidal, E. (2013).Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1025-1031.

Pérez, G.A & Martínez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su evaluación desde la bibliometría. Biblios, 55 (142). Consultado el 12 de octubre de 2016 en: http://biblios.pitt.edu/

Price, D.J. de S. (1970). Citation measures of hard science, soft science, technology, and nonscience. En C.E. Nelson and D.K. Pollock (Eds.) Communication among scientists and engineers. Lexington, MA: Heath, 3-22.

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometric. Journal of Documentation, 25, 348–349.

Revista La Técnica. (2012). Universidad Técnica de Manabí. 3 (7).

Revista La Técnica. (2014). Universidad Técnica de Manabí. 5 (11).
RICYT. (2006). El Estado de la Ciencia 2006. Disponible en: http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=5&IdDifusion=20. [Consultado 12/12/2016]

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13, 842-865.

Sanz, E & Martín, C (1998). Aplicación de técnicas bibliométricas a la gestión bibliotecaria. Investigación bibliotecológica. 12 (24): 24-40

SCImago. (2015). SJR — SCImago Journal & Country Rank. Recuperado enero 4, 2017, desde http://www.scimagojr.com

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Caracas: UNESCO.

Publicado

2017-05-11

Edição

Seção

Artículos