Editorial | Ibero-America: a world productive power for the development of new knowledge for aquaculture crops within the framework of Safety and Food Sovereignty
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v3i3.4224Keywords:
Ibero-America, Safety and Food SovereigntyAbstract
Iberoamérica, sufre una de las peores recesiones económicas registradas de los últimos 200 años a causa del brote del Covid-19; y muchos de los sistemas de producción alimentaria ya enfrentan presiones múltiples con un rendimiento productivo erosionado. No obstante, se continúa dando soporte y fuerte impulso a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para lograr alcanzar una acuicultura de cuarta generación con tecnología de sistemas de producción con desarrollo alto.
Ante esta compleja realidad, varios países y regiones de Iberoamérica destacan al conformar un gran paisaje bioalimentario único desde la acuicultura que intervienen en organizar y reformar el sistema alimentario mundial. Los países mejor posicionados con recursos financieros y humanos dedicados a la I+D son los ibéricos Portugal y España, pero también en América Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y México y sin duda, se darán más pasos centrados en soluciones basadas en lo imprescindible de la ciencia, la tecnología y la innovación para una acuicultura al 2050 con producción masiva de semillas y juveniles de nuevas especies nativas.
Pese a la reducida cantidad de recursos que se destinan a I+D, Ecuador, por su privilegiada ubicación geográfica (en términos del perfil bioclimático y oceanográfico) y extensa productiva plataforma continental, tiene enorme potencial y proyección que ofrecer para la acuicultura, aparte de su impecable desempeño en la acuicultura del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) con las ya más de 800.000 t en producción de camarón, con las cuales se pretenden cerrar este año 2021. Ecuador cuenta, particularmente a expensas de la industria de la camaronicultura, con el desarrollo de infraestructura de control de parámetros para rentabilidad de la producción, el uso eficiente de los recursos en tiempo real, y mejoras en la bioseguridad e inocuidad. Todo ello, lo convierte en destino relevante dentro del comercio internacional con la posibilidad de iniciativas de nuevos cultivos de recursos nativos, tales como peces, moluscos bivalvos, equinodermos (pepinos de mar y erizos de mar), algas marinas, entre otros grupos.

