Biología reproductiva del pargo de la mancha Lutjanus guttatus (Teleostei: Lutjanidae) de la ensenada de Búcaro, borde externo de la ecorregión Panamá
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v2i3.3085Palabras clave:
Proporción sexual, Desarrollo gonadal, Índice gonadosomático, Talla de madurez sexual, Pacífico de PanamáResumen
Se realizó un muestreo quincenal, por seis meses, de los desembarcos del pargo de la mancha (Lutjanus guttatus) en la comunidad de Búcaro, Panamá. Se recolectaron 237 individuos y se determinó sus variables morfométricas. Se seleccionaron 25 ejemplares para el análisis histológico de las gónadas. Se obtuvo un intervalo de talla entre 205 a 605 mm LT, y una proporción sexual que no difirió significativamente de la esperada 1M:1H. Se describen cuatro estadios de desarrollo gonadal en hembras y tres en machos. El índice gonadosomático y el factor de condición máximos en hembras fue de 1,67 en noviembre y de 1,24 en enero respectivamente, la talla de primera madurez sexual se estimó en 396,60 mm LT para hembras y 361,29 mm LT en machos. La información obtenida sugiere que la reproducción ocurre principalmente entre noviembre y enero.
Descargas
Citas
Arellano M., Rojas A., García F., Ceballos B.P. Villalejo M. (2001). Ciclo reproductivo del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 36(1):1-8.
Ayres M., Ayres Jr, M., Ayres D.L. dos Santos A.A.S. (2007). BioEstat. Aplicações estatísticas nas áreas da Ciências Bio-Médicas. Instituto de Desenvolvimento Mamiraguá, Brasil. 364 p.
Castillo V., Guerra G., Broce K. (2016). Establecimiento de una línea base de parámetros de calidad de agua marina costera para la evaluación de los posibles efectos del cambio climático en Punta Galeta, Playa Teta, Playa Hermosa y Playa La Marinera. Revista de I+D Tecnológico, 12(1):22-32.
Correa T., Jiménez L.F. (2013). Biología reproductiva de Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae) en el Parque Nacional Natural Utría, Pacífico colombiano. Revista de Biología Tropical, 61(2):829-840.
Corredor A., Acosta A., Gaspar P., Calmettes B. (2011). Variation in the surface currents in the Panama Bight during El Niño and La Niña events from 1993 to 2007. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 40:33-56.
D’Croz L., Kwicinski B., Maté J. I., Gómez J. A., Del Rosario J.B. (2003). El afloramiento costero y el fenómeno de El Niño: Implicaciones sobre los recursos biológicos del Pacífico de Panamá. Tecnociencia, 5(2):35-49.
D’Croz L., O’Dea A.O. (2007). Variability in upwelling along the Pacific shelf of Panama and implications for the distribution of nutrients and chlorophyll. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 73:325-340.
De Oliveira J.A.A., Roel B.A., Dickey-Collas M. (2006). Investigating the use of proxies for fecundity to improve management advice for western horse mackerel Trachurus trachurus. Journal of Marine Science, 63:25-35.
Durán I.L., Gómez V.A. Goti I., Gómez H., J.A. Relaciones biométricas de Lutjanus guttatus, Lutjanus peru y Lutjanus argentiventris, Búcaro, Panamá. (en preparación).
Eraso J.F., Bustos D.M., Salas S., Girón A, Rueda M. (2017). Fecundidad de Scomberomorus sierra (Perciformes: Scombridae) en el Pacífico colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 46(1):29-44.
FAO, (2002). Información sobre la ordenación pesquera de la República de Panamá. [en línea]. Roma. 12 octubre 2020.http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/PAN/body.htm
FAO, (2020). Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países. La República de Panamá. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. División Pesca. [en línea]. Roma. 28 diciembre 2020. http://www.fao.org/fishery/facp/PAN/es#CountrySector-Overview
Flores H., (2013). Cultivo de pargo manchado Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869), una oportunidad para Colombia. Sabia, revista científica, 2:26-38
Gaceta Oficial, (2010). Resolución ADM/ARAP 095. Zona especial de manejo marino costero de la zona sur de la península de Azuero. Gaceta No. 26614-A.
González L., (2009). Descripción de la distribución de grupos zooplanctónicos en el sur de Azuero, República de Panamá. Tesis de Maestría, Universidad de Panamá, Panamá.
González M., (2001). ¿Es relevante la ecología del comportamiento para entender y predecir la dinámica de las poblaciones? Ecosistemas, 23(3):93-97.
González L., Lugo T., (1997). Ovogénesis de Lutjanus purpureus (Poey, 1867) (Pisces: Lutjanidae) de la región oriental de Venezuela. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 26: 53-60.
Guzmán R., Gómez G., (2000). Parámetros poblacionales de Lutjanus vivanus en Isla La Blanquilla Nororiente de Venezuela. Zootecnia Tropical, 18(3):287-300.
Herrera-Ulloa A., Chacón-Guzmán J., Zúñiga-Calero J.G., Fajardo, O., Jiménez-Montealegre R. (2009). Acuicultura de pargo la mancha Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en Costa Rica dentro de un enfoque ecosistémico. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 1:197-213.
Holden M.J., Raitt D.F.S. (1975). Manual de ciencia pesquera Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Téc. FAO, 115: 214 pp. [en línea]. 23 septiembre 2020. http://www.fao.org/3/f0752s/F0752S00.htm
Howard D., Smith C., (1983). Histological Techniques for Marine Bivalve Mollusks. NOAA Technical Memorandum NMFS-F/NEC-25. 67p.
Howard D.W., Lewis E.J., Keller J., Smith C.S., (2004). Histological techniques for marine bivalve mollusks and crustaceans. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 5. National Oceanic and Atmospheric Administration, Honolulu, HI, USA, 218 p.
Kjesbu O., (2009). Applied fish reproductive biology: Contribution of individual reproductive potential to recruitment and fisheries management. In: Jacobson, T., Fogarty, M., Megrey, B.A. y Moksness, E. (eds.). Fish reproductive biology. Implications for assessment and management. Blackwell Publishing Ltd.
Lucano-Ramírez G., Villagrán-Santa Cruz G.M. Ruiz-Ramírez S., López-Murillo T., (2001). Histología de los ovocitos de Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) (Pisces: Lutjanidae). Ciencias Marinas, 27(3): 335-349.
Maravilla E.A., (2001). Época reproductiva, hábitos alimentarios, edad y crecimiento del pargo mancha Lutjanus guttatus (Steidachner, 1869) (Pisces: Lutjanidae), Los Cóbanos y Puerto de la Libertad. Tesis de Licenciatura, Universidad de El Salvador, El Salvador.
Margulies D., Scholey V.P., Wexler J.B., Mauser E., (2018). Síntesis de las investigaciones en el Laboratorio de Achotines. Novena Reunión. Documento SAC-09-14. Comisión Interamericana del Atún Tropical. 14 a 18 de mayo.
McDermontt S.F., Cooper D.W., Guthridge J.L., Pies I.B., Canino M.F., Woods P. Hillbruger N., (2011). Effects of maternal growth on fecundity and egg quality of wild and captive Atka mackerel. Dynamics, Management, and Ecosystem Science, 3:324-335. DOI: https://doi.org/10.1080/ 19425120.2011.608592.
Ministerio de Comercio e Industrias, (2004). Estadísticas de Comercio Exterior. [en línea]. Panamá. 21 octubre 2020. http://www.mici.gob.pa.
Murua H., Lucio P., Santuriún M., Motos L., (2006). Seasonal variation in egg production and batch fecundity of european hake Merlucius merluccius L. on the Bay of Biscayne. Journal of Fish Biology, 69:1304-1316.
Pacheco L.R., (2013). La pesca con palangre pelágico en el Pacífico panameño. Aspectos operativos de la selectividad de los anzuelos y repercusiones en la captura incidental de tortugas marinas. Tesis de Maestría, Universidad de Alicante, España.
Pacheco R., Rodríguez C., (1999). Contribución al conocimiento de la biología pesquera del Pargo Rojo (Lutjanus peru Nichols y Murphy, 1922) del Golfo de Panamá. Scientia, 14(1):17-38.
Pimentel J., (1980). Informe preliminar del estudio biológico del Lutjanus jordani (pargo rojo o pargo de seda). Ministerio de Comercio e Industrias. Dirección de Recursos Marinos. Departamento de pesca artesanal. 36 p.
Ramos-Cruz S., (2001). Evaluación de la pesquería de huachinango Lutjanus peru en la zona costera de Salina Cruz, Oaxaca, México, durante 1995. Ciencia Pesquera, 14: 151-157.
Reyna Trujillo M.M., (1993). Desarrollo gonádico y época de desove del “Huachinango” (Lutjanus peru) Nichols y Murphy 1922 (Pisces: Lutjanidae) en la Bahía de la Paz, B.-C.S. México. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Guadalajara.
Ricker W.E., (1975). Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Bulletin of the Fisheries Research Board of Canada 191, Ottawa, Canada, 382 p.
Robles Y.A., (2007). Análisis biológico-pesquero de pargos (Lutjanidae) y corvinas (Sciaenidae) em el Golfo de Montijo, Veraguas, Panamá. Tesis de Maestría, Universidad de Panamá.
Rochet M.J., (2009). Effects of fishing in populations. In: Jacobson, T., Fogarty, M., Megrey, B.A. y Moksness, E. (eds.). Fish reproductive biology. Implications for assessment and management. Blackwell Publishing Ltd.
Rodríguez A., Páramo, J., (2012). Distribución espacial del pargo rayado Lutjanus synagirs (Pisces: Lutjanidae) y su relación con las variables ambientales en el Caribe colombiano. Actualidades Biológicas, 34(96):55-66.
Rojas J.R., (1996/1997). Fecundidad y épocas de reproducción del “pargo mancha” Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 44(3)/45(1):477-487.
Rojo-Vásquez J., Arreguín-Sánchez. F., Godínez-Domínguez E., Ramírez-Rodríguez M., (1999). Selectividad de redes de enmalle para el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) y el pargo alazán (Lutjanus argentiventris) en la Bahía de Navidad, Jalisco, México. Ciencias Marinas, 25(1):145-152.
Sanabria M., Gallardo M., Espino E., Anislado V., (2010). Characteristics of population dynamics of Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) in Bufadero Bay, Michoacán, México. Hidrobiologica, 20(2):147-157.
Shaw, B.L. Battle, H.J., (1957). The gross and microscopic anatomy of the digestive tract of the oyster Crassostrea virginica (Gmelin). Canadian Journal of Zoology, 35:325-346.
SICA, (2017). Propuesta. Hoja de ruta para el cultivo de especies de pargo, en el marco de las alianzas de los países del SICA. GRUTAC/OSPESCA, 26 pp.
Soto R., Mejía F., Palacios J.A. y Hiramatsu K., (2009). Reproducción y crecimiento del pargo mancha Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 57(1-2):125-131.
Soto R.L., Hernández L.A., Vega J.L., (2018). Parámetros poblacionales y hábitos alimenticios del pargo mancha (Lutjanus guttatus) en el área marina de pesca responsable Paquera-Tambor, golfo de Nicoya, Costa Rica. Uniciencia, 32(2):96-110.
Spalding M.D., Fox H.E., Allen G.R., Davidson N., Ferdana Z.A., Finlayson M.A., Halpern B.S., Jorge M.A., Lombana A.L., Lourie S.A., Martin K.D., (2007) Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7):573-583
STRI, (2015). Peces costeros del Pacífico Oriental, Sistema de información en línea. Familia: Lutjanidae, pargos. [en línea]. Panamá. 14 diciembre 2020. https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/taxon/ 1304
Vargas M., (1997). Estimación de parámetros biológico-pequeros para el pargo mancha Lutjanus guttatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Uniciencia, 15-16:79-84.
Vergara Y., (2017). Caracterización de la pesca artesanal en la Bahía de Parita y análisis de desembarque en los puertos de Boca Parita y El Agallito, Provincia de Herrera, Panamá. Tesis Maestría Universidad de Panamá, Panamá.


