Análisis de la producción de crías de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en instalaciones acuícolas en México de 2014-2021

Autores/as

  • Ricardo Urías Sotomayor Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México http://orcid.org/0000-0002-7020-061X
  • Alfonso Nivardo Maeda Martínez Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México http://orcid.org/0000-0003-4185-4902
  • Rodolfo Garza Torres Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México http://orcid.org/0000-0002-7179-0711
  • Ricardo García Morales Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México http://orcid.org/0000-0001-5996-2405
  • Rodolfo Navarro Murillo Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México

DOI:

https://doi.org/10.33936/at.v4i1.4369

Palabras clave:

Producción de crías de peces, Tilapia del Nilo, Mojarra de agua dulce

Resumen

Se realizó un análisis de la producción de crías de tilapia Oreochromis niloticus en instalaciones acuícolas en México de 2014 a 2021, a partir de la producción pesquera y acuícola registrada a nivel nacional. Para ello se analizaron los registros de producción de crías de tilapia en laboratorios, los volúmenes de cosechas anuales registrados en las instalaciones acuícolas que operan en las diferentes entidades federativas y las capturas de tilapia registradas de 2009 a 2018. En 2018 se produjeron en México 168.359 t de tilapia y se importaron 127.981 t, con un consumo nacional aparente de tilapia registrado de 298.644 t. Ese año se produjeron 169,2 millones de crías de tilapia (Conapesca 2018). Para cubrir el déficit de tilapia por la importación de 127.981 t, se requiere teóricamente una producción adicional estimada en 511,9 y 383,9 millones de crías de tilapia, considerando los escenarios de siembra de 4 y 3 organismos para cosechar un kilogramo (2 organismos de 500 g de peso promedio), con supervivencias durante su cultivo del 50 y 66,6 % y producciones de 7,5 - 10 t por ha, respectivamente. Se analizaron los sistemas de producción de tilapia a nivel extensivo y semi-intensivo por su sustentabilidad y se emiten conclusiones técnicas para mejorar el aprovechamiento de este recurso biológico-pesquero, que impacta favorablemente en la socioeconomía de las diferentes regiones donde se cultiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Conapesca (2018). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2018, Mazatlán, México.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Conapesca. Sistema informático de Pesca y Acuacultura Sipesca. (2022). Datos estadísticos de producción de crías de mojarra en México de 2014–2021. Mazatlán, México. Disponible en línea: https://sipesca.conapesca.gob.mx.

Diallo I., Snoeks J., Freyhof J., Geelhand D., Hughes A. (2020). Oreochromis niloticus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T166975A134879289. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T166975A134879289.en.

Diario Oficial de la Federación DOF. (2021). Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Acuícola. Publicado el 15 de abril de 2021. Ciudad de México.

FAO. (2020). Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura 2018. Roma. https://doi.org/10.4060/cb1213t.

FAO. (2021). Programa de información de especies acuáticas Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758). Departamento de Pesca y Acuicultura. Roma.

Froese R., Pauly D. (2015) FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (10/2015).

Descargas

Publicado

2022-03-07