Aproximación al uso de los análisis en fresco del camarón como indicador predictivo de su crecimiento en cultivo
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v4i2.4602Palabras clave:
Gregarinas , Crecimiento , Camarones , Análisis en fresco , CorrelaciónResumen
Se realizan análisis estadísticos sobre los resultados de 76 estanques de cultivo de camarones en Sonora, México. En ellos, se evalúa la correlación entre tres variables predictivas propuestas: Grado de condición de hepatopáncreas, Gregarinas y Epibiontes. Estableciendo al Incremento Semanal Promedio (ISP), como variable de respuesta. Se aplica un Análisis de componentes principales, en el cual se observa que estas variables presentaron correlaciones negativas con el ISP. Al realizar análisis de regresión lineal y ANOVA, no se detectan correlaciones a p<0,10 entre el Grado de hepatopáncreas y los niveles de epibiontes con el ISP, para los datos registrados y bajo las condiciones específicas analizadas. Por su parte, los datos de infestación de gregarinas y el ISP si presentan una correlación estadísticamente significativa con p <0,05, indicando que esta parasitosis provoca efectos negativos sobre el rendimiento de los cultivos, incluso en organismos que no están severamente infestados.
Descargas
Citas
Bell T. A., Lightner D V. 1988. A handbook of normal Penaeid shrimp histology. Baton Rouge, USA: World Aquaculture Society. 114 p.
Bondad-Reantaso M B., Tran L., Thanh Hue D T. 2013. What happens when hepatopancreas - shrimp’s main organ for food absorption, digestion and storage - becomes infected by a pathogen? FAO Aquaculture Newsletter. 51, June 2013.
Chakraborti J., Bandyapadhyay P K. 2010. First record of a parasitic septate gregarines (Apicomplexa: Sporozoea) in the shrimp Penaeus monodon in Sundarbans of West Bengal. Journal of. Parasitology Disease. 34(1): 40-43.
Cuéllar-Anjel J. 2013. Enfermedades parasitarias en camarones. The center for Food security & public health. Iowa University. USA.
Cuéllar-Anjel J. 2014a. Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos. p. 21-98. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
Cuéllar-Anjel J. 2014b. Parásitos en camarones. p. 197-224. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
Cuéllar-Anjel J., Lara C., Morales V., de Gracia A., García, O. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSA/OSPESCA, C.A. pp. 132.
de Blas I., Muniesa A. 2014. Vigilancia Epidemiológica en Camaronicultura. p.307-328. En: Morales V y Cuéllar-Anjel J. (eds.). 2014. Guía Técnica Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
González-Benites J., Magaña C. 2003. Análisis patológico en camarones. En: Técnicas de bacteriología, análisis en fresco, calidad análisis en fresco, calidad de agua y buenas prácticas de agua y buenas prácticas de manejo y bioseguridad de manejo y bioseguridad en granjas camaroneras. CESASIN. México.
Gutiérrez H., de la Vara R. 2008. Análisis y diseño de experimentos. Segunda edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Kautsky N., Rönnbäcka P., Tedengren M., Troell M. 2000. Ecosystem perspectives on management of disease in shrimp pond farming. Aquaculture 191 (2000) 145-161.
Lightner D V. 1996. A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp. Baton Rouge, LA, USA: World Aquaculture Society. CD-ROM.
Morales V., Cuéllar-Anjel J., Pantoja C. 2015. Enfermedades transfronterizas del camarón blanco Penaeus vannamei en las Américas. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Panamá. 31 pp.
Morales-Covarrubias M S. 2010. Enfermedades del camarón: detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas, México, D.F.
Morales-Covarrubias M S. 2013. Camarón Análisis en Fresco, herramienta de diagnóstico. 1era. edición. CIAD-OIRSA, p.p. 86
Morales-Covarrubias M S., Ruiz A., Pereira A., Solís V T., Conroy G. 2011. Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivados en ocho regiones de Latinoamérica. Revista Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia 21(5): 434-446.
O.I.E. 2018. Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de diagnóstico en animales acuáticos. París, Francia.
Peña N., Cordero R., Varela, A. 2013. Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus. Agronomía Mesoamericana 24(1):133-147. Costa Rica.
Peña N., Varela A. 2016. Prevalencia de las principales enfermedades infecciosas en Litopenaeus vannamei cultivado en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Ciencias Marinas y Oceanografía. Vol. 51, Nº3: 553-564, Chile.
Prieto A., Rodríguez M C. 1993. Diagnóstico y control de enfermedades bacterianas en camarón de cultivo. Programa cooperativo gubernamental. Proyecto Aquila II: Apoyo a las actividades regionales de acuicultura. Documento de campo No. 14.
Varela A. 2018. Patologías que afectan el hepatopáncreas de camarones de cultivo en América y su diagnóstico mediante histopatología diferencial., Revista AquaTIC, 50, pp. 13-30.
Varela A. 2021. Reportes de doble pared en hepatopáncreas. Error conceptual e imposibilidad tisular. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2021; 32(5): e19777. DOI: 10.15381/rivep.v32i5.19777.
Varela A., Choc-Martínez L. 2020. Técnicas diagnósticas para enfermedades bacterianas en camarones; Usos, alcances y limitaciones. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2020; 31(3): e18165. DOI: 10.15381/rivep.v31i3.18165
Varela A., Peña-Navarro N. 2016. Histopatología diferencial de tres enfermedades bacterianas que afectan el hepatopáncreas de camarones penaeidos. Revista Agronomía Mesoamericana. 27(1):73-80. 2016. Costa Rica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alexander Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


