Parámetros físico-químicos del agua y análisis bacteriológico de peces ornamentales en acuarios privados de La Habana, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v6i2.6799Palabras clave:
aeromonas sp., enterobacteria, calidad del agua, piscicultura, patógenosResumen
En Cuba el cultivo de peces ornamentales es un sector muy incipiente, en su mayoría centralizado en el sector privado. Esto constituye una brecha para el control de posibles brotes de enfermedades en los sistemas de cultivo al constituir vectores de transmisión. El objetivo de este trabajo fue determinar parámetros físico-químicos del agua y bacterias presentes en peces ornamentales en acuarios privados de La Habana, Cuba. Se analizaron las siguientes especies: Danio rerio (Cebra), Carassius auratus (Goldfish), Pterophyllum scalare (Escalar), Xiphophorus maculatus (Platy) y Poecilia sphenops (Molly). A estas especies se le realizaron análisis bacteriológicos y análisis químicos al agua de cultivo. Aeromonas sp. fue el género más aislado, con una frecuencia de 65%. En menor medida, se aislaron especies del género Pseudomas sp. (10%) y enterobacterias (15%). Los valores de nitrito y fósforo estuvieron por encima de los límites de referencia. Especies potencialmente patógenas de Aeromonas sp. y de la familia Enterobacteriaceae se obtuvieron de peces ornamentales aparentemente sanos. En la mayoría de las peceras la concentración de nitritos y fósforo inorgánico se encontró en condiciones que pueden resultar desfavorables para los peces debido al aumento de la densidad del plancton y la toxicidad. Los valores de pH, dureza total y calcio se mantuvieron dentro del intervalo de referencia, mientras que la alcalinidad tendió a exceder el límite permitido.
Descargas
Citas
Alcántara-Jauregui F.M., Valladares-Carranza B., Ortega C. (2022). Enfermedades bacterianas y sus agentes etiológicos identificados en peces de México - Una Revisión: Enfermedades bacterianas en peces de México. Revista MVZ Córdoba, 27(2):e2387. https://doi.org/10.21897/rmvz.2387
Antychowicz J. (2016). Non-infectious diseases of the inland, tropical aquarium fish. Życie Weterynaryjne, 91(12): 927-936.
APHA (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23rd ed.). Washington DC: American Public Health Association. https://doi.org/10.4236/aim.2013.35060
Boyd C.E., Tucker C.S y Somridhivej B. (2016). Alkalinity and Hardness: Critical but Elusive Concepts in Aquaculture. Journal of the world Aquaculture Society, 47(1): 6-41. https://doi.org/10.1111/jwas.12241
Briones-Pérez E., Hernández-Acosta E., Leal-Mendoza A.I., Calvario-Rivera C.I. (2017). La calidad del agua en diferentes unidades de producción acuícola de Tlaxcala, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 4(5): 40-44.
Carvajal J.P. (2014). Comparación de Parámetros zootécnicos y de calidad de agua de tres sistemas de precría de tilapia roja (Oreochromis spp.) en el Municipio de Puerto Triunfo. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Antioquia, Colombia.
Cavalcante D.H., Caldini N.N, Saldanha J.L., dos Santos F. R., Do Carmo, M. V (2014). Imbalances in the hardness/alkalinity ratio of water and Nile tilapia’s growth performance. Acta Scientiarum. Technology, 36(1): 49-54. https://doi.org/10.4025/actascitechnol.v36i1.18995
Chávez J. (2018). Parámetros Químicos Usados en Acuacultura. Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura, SLA. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55489
Colusso G. (2015). Guía de buenas prácticas de producción en la Acuicultura Orgánica para unidades productivas de pequeña y mediana escala. Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Conroy D.A., Armas de Conroy G. (1987). Manual de métodos de diagnóstico en ictiopatología con especial referencia a los salmónidos. FAO, Roma. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ab469s
Coto M.G. (2006). Visión General del Sector Acuícola Nacional: Cuba. FAO, Roma. http://www. fao. org/figis/servlet/static.
De Vicente I., Cruz L. (2003). Estudio de la carga externa e interna de fósforo y aplicación de modelos empíricos de eutrofización en las aguas de la Albufera de Adra. Revista Limnética, 22(2): 165–181. https://doi.org/10.23818/limn.22.11
FAO (1975). Manual of methods in aquatic environment research part 1. Methods for detection, measurement and monitoring of water pollution. FAO Fish. Tech. Pap., No.137, FAO, Roma.
FAO (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Cumplir los objetivos del desarrollo sostenible. Roma.
García A., Calvario O. (2003). Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Trucha para la Inocuidad Alimentaria. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. Unidad Mazatlán, México.
Garrity G. (2007). Bergey's manual of systematic bacteriology: volume 2: the Proteobacteria, part B: the Gammaproteobacteria (Vol. 2). Springer Science and Business Media.
Garzón J.S.V., Gutiérrez-Espinosa M. C. (2019). Aspectos nutricionales de peces ornamentales de agua dulce. Revista politécnica, 15(30): 82-93. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a8
Ginson J., Eborlang K., Remya K. (2017). Physicochemical and microbiological quality of aquaculture farms of Chellanam Panchayath, Ernakulam. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies. 5(5): 428-437.
Kim J.H., Kang Y.J., Lee K.M. (2022). Effects of Nitrite Exposure on the Hematological Properties, Antioxidant and Stress Responses of Juvenile Hybrid Groupers, Epinephelus lanceolatus ♂ × Epinephelus fuscoguttatus. Antioxidants, 11(3): 545. https://doi.org/10.3390/antiox11030545
Krishnakumar A., Patrick Anton E.S., Jayawardena U.A. (2020). Water hardness influenced variations in reproductive potential of two freshwater fish species; Poecilia reticulata and Betta splendens. BMC Res Notes 13: 542. https://doi.org/10.1186/s13104-020-05382-x
Kurup B.M., Boopendranath M.R., Ravindran K., Banu S., Nair, A.G. (2008). Ornamental Fish Breeding, Farming and Trade. Dept. of Fisheries, Govt. of Kerala, India. 280 p.
Li T., Abbas S, H., Yang B., Sun Y., Wang G., Sun W., Qian A., Wang C., Kang Y., Shan, X. (2020). Aeromonas veronii infection in Commercial Freshwater Fish: A Potential Threat to Public Health. Animalas, 10(4): 608. https://doi.org/10.3390/ani10040608
Martín R. (2020). Infección del tracto urinario por Pantoea aglomerans: ¿un patógeno de pacientes inmunodeprimidos? Revista Pediatría Atención Primaria 21(84): 201-203.
Miller S. M., Mitchell M. A. (2009). Ornamental fish. In Mitchell A., Tully, T.N., Manual of exotic pet practice, Elsevier Inc., pp. 39-72. https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-0119-5.X5001-X
Mollapaza T. (2017). Evaluación de las vías de transformación de los compuestos nitrogenados en dos sistemas cerrados de cultivo de paiche Arapaima gigas. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Monticini P. (2010). The ornamental fish trade: production and commerce of ornamental fish: technical-managerial and legislative aspects (Vol. 102). FAO, Rome.
Nagrete P., Romero J. (1999). Presencia de bacterias patógenas en peces de ornato. Revista Hidrobiológica, 9(2): 85-94. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/792
NC 25 (1999). Evaluación de los objetos hídricos de uso pesquero. Especificaciones. La Habana, Cuba.
Njoku O. E., Agwa O. K., Ibiene, A. A. (2015). An investigation of the microbiological and physicochemical profile of some fishpond water within the Niger delta region of Nigeria. EJFST. 3(4): 20-31. https://doi.org/10.5897/AJFS2014.1208
Obregón A., Andrés D. (2005). Calidad del agua y mantenimiento de acuarios. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 6(8): 1-11.
Oliveira R. V., Oliveira M. C., Pelli A. (2017). Disease infection by Enterobacteriaceae family in fishes: a review. J Microbiol Exp, 4(5): 00128. https://doi.org/10.15406/jmen.2017.04.00128
Orozco D., Monroy M., Bustos J., Ocampo J., Barajas E., Ramírez J. (2022). Estatus bacteriológico y calidad del agua de cultivo en granjas acuícolas ornamentales de Morelos, México. Revista Abanico Veterinario. 1(12):1-19. https://doi.org/10.21929/abavet2022.25
Reimschuessel R, May E, Bennett R, Lypsky M. (1988). Tropical fish medicine. Necropsy examination of fish. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 18(2): 427-433. https://doi.org/10.1016/S0195-5616(88)50040-2
Rivas D.S., Silva-Acuña R., Maestre R. B., Salazar A. N. (2021). Recambio de agua, su efecto sobre características físico-químicas y crecimiento en juveniles de tilapia roja. ESPAMCIENCIA. 12(1): 8-16. https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/260/246
Romano N., Egnew N., Quintero H., Kelly A., Sinha A. K. (2020). The effects of water hardness on the growth, metabolic indicators and stress resistance of largemouth bass Micropterus salmoides. Aquaculture. 527: 735469. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735469Get rights and content
Rosenthal S. 2007. Frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoíris (Oncorhyncus mykiss) de fase juvenil en una piscigranja de la sierra central del Perú, Tesis de pregrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Sahoo P.R., Das P.C., Nanda S., Mohanta K.N., Sahu B., Kund G.C., Tanuja S. (2020). Influence of Water Alkalinity in Production of Stunted Fingerlings of Catla catla (Hamilton). International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 9(4): 1784-1791. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2020.904.209
Trejo R., Flores K,L., Trujillo P., Granados J,G., Gómez J,L., Delgado L,A. (2021). Calidad del agua en estanques de cultivo de peces mediante algunos parámetros físicos y químicos. Revista Brasileña de Investigaciones Animales y Ambientales, Curitiba, 4(4): 5490-5509. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n4-049
Ullauri C., Freire S. (2019). Citrobacter freundii multirresistente como agente etiológico de infección de vías urinarias. Kasmera, 47(1): 09-13.
Valenzuela R., Martínez P., Arévalo J.J. (2018). Evaluación preliminar de un sistema de recirculación de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis. sp). Ingeniería y Región, 18(2): 25–33. https://doi.org/10.25054/22161325.1737
Vásquez Q.W., Talavera Núñez M., Inga Guevara M. (2016). Evaluación del impacto en la calidad de agua debido a la producción semi intensiva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en la laguna Arapa-Puno. Revista de la Sociedad Química del Perú, 82(1): 15-28.
Whitaker M. 2006. Calcium at fertilization and in early development. Physiological reviews, 86: 25-88. https://doi.org/10.1152/physrev.00023.2005
Zepeda A.P. (2015). Aeromonas spp.: la infección en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su aislamiento en México. Revista AquaTIC, (42):1-16. ISSN 1578-4541
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lirialis Garcia Mesa, Raquel Silveira Coffigny, Maylee Pozo Escobar , Sheila Ponte Betancourt, Yanelys Hill Esquibel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


