Uso del guapote lagunero Parachromis dovii (Günther 1869) como biocontrol de la sobrepoblación de tilapia azul Oreochromis aureus (Steindachner 1864) y su impacto económico
Palabras clave:
Depredador, control poblacional, biocontrol, tilapia, Costa RicaResumen
En el control de la sobrepoblación de tilapia azul Oreochromis aureus en estanques, se puede utilizar una especie de pez piscívora como el guapote lagunero Parachromis dovii, el cual también es altamente apetecido como alimento. El propósito de este estudio fue evaluar el uso del guapote lagunero como depredador biológico de los alevines de tilapia y como un ingreso económico adicional. Los juveniles de tilapia azul (3,0 ± 3,7 g) y guapotes (5,0 ± 3,4g) fueron sembrados en tres estanques divididos en 3 secciones de 24 m2. Se utilizaron 3 réplicas en policultivo a densidades de 1,75 ind./m2 con una proporción de 5:1 tilapia: guapote en el tratamiento A y de 1,38 ind./m2 con una proporción de 10:1 tilapia: guapote en el tratamiento B. Como control se utilizó, por triplicado, un monocultivo de tilapias a una densidad de 1,42 ind./m2. Se registró un peso promedio final en los ejemplares de tilapia azul significativamente superior en el tratamiento A (158 g) con respecto al control (116 g), sin existir diferencias significativas entre los tratamientos Ay B. Se cosechó una biomasa total (314 g) y neta (13 g/m2) significativamente superior de tilapia azul en el tratamiento A con respecto al control (121 g y 5 g/m2, respectivamente) debido a la mayor tasa de crecimiento. La falta de guapotes en el monocultivo provocó la aparición de una mayor cantidad de alevines (<50 g) y menos peces con tamaño comercial (>200 g) con respecto a los dos tratamientos con guapotes. La biomasa de guapotes también fue significativamente superior en la proporción 5:1 con respecto a la de 10:1 contribuyendo a alcanzar una biomasa total más alta. La posibilidad de venta de guapotes permitió obtener mayor rentabilidad y excedentes superando con mayor margen el punto de equilibrio en la proporción 5:1 con respecto al monocultivo y la proporción 10:1 tilapia: guapote.
Descargas
Citas
Abaho I., Mesembe C., Akoll P., Jones C. (2021). The use of plant extracts to control tilapia reproduction: Current status and future perspectives. Journal World Aquaculture Society, 53(3):593-619. https://doi.org/ 10.1111/jwas.12863
Acosta M., Gúnther J. (1992). Growth of jaguar cichlid (Cichlasoma managuense) juveniles at different oxygen levels. Uniciencia 9: 3-5.
Angulo A., San Gil-León J. (2022). Claves para la identificación de los peces de las aguas continentales e insulares de Costa Rica. Parte II: Cichliformes, Cichlidae (Mojarras, Guapotes, Tilapias y afines). UNED Research Journal 14(2):e4029. https://doi.org/10.22458/urj.v14i2.4029.
Barrera R., Paz C. (2006). Control de alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) (Perciforme: Cichlidae) usando guapote lagunero (Parachromis dovii) (Perciformes: Cichlidae) en los estanques de la Universidad Earth. Tesis de pregrado, Universidad Earth, San José, Costa Rica.
Bedawi R. (2006). Recruitment control and production of market-sized Oreochromis niloticus with the predator Lates niloticus L. in the Sudan. Journal of Fish Biology 26(4):459-464.
Bonham V. (13 de diciembre de 2022). Oreochromis niloticus (Nile tilapia). Obtenido de CABI Compendium: https://doi.org/10.1079/cabicompendium.72086
Chaverri F. (2012). Consideraciones sobre bioética, bienestar y maltrato animal en el contexto costarricense. Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental (Ambientico). 225 (1): 4-9
De Graaf G., Galemoni F., Banzoussi B. (1996). Recruitment control of Nile Tilapia, Oreochromis niloticus, by the African catfish, Clarias garipinus (Burchell 1822), and the African snakehead, Ophiocephalus obscuris. Aquaculture 146(1–2):85-100.
De Lang C. (08 de January de 2025). Aqua Info. Obtenido de Parachromis dovii – Wolf Cichlid: https://aquainfo.org/article/parachromis-dovii-wolf-cichlid/
Dunseth D., Bayne D. (1978). Production and control of overpopulation of Tilapia aurea (Steindachner) with the predator Cichlasoma managuense (Gúnther). Aquaculture 14(4):383-390.
Fagbenro O. (2004). Predator control of overpopulation in cultured tilapias and the alternative uses for stunted tilapias in Nigeria. Department of Fisheries, Federal University of Technology, Nigeria.
FAO (2024). The State of World Fisheries and Aquaculture 2024 – Blue Transformation in action. Roma: FAO.
Günther J. (1996a). Crecimiento del guapote lagunero (Cichlasoma dovii) en régimen de cultivo intensivo en estanques y su dependencia de la densidad. Uniciencia 13:13- 19.
Gúnther J. (1996b). Crecimiento del guapote tigre, Cichlasoma managuense (Pisces: Cichlidae) bajo régimen de cultivo intensivo en estanques de tierra. Revista BiologíaTropical 44(2):813-818.
Günther J. (2001). Efecto de la temperatura del agua sobre el crecimiento de juveniles del guapote lagunero (Parachromis dovii). Uniciencia 18:53-55.
IMN (2024). Pronóstico estacional: junio a agosto de 2024. Instituto Meteorológico Nacional, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/29808/PerspClima
INCOPESCA (2024). Acuicultura en Costa Rica. https://www.incopesca.go.cr/acuicultura/
Lochmann R., Chenyambuga S, Buru J., Mnembuka B., Madalla N., Osewe K. (2009). On farm verification of tilapia-catfish predatory culture. Oregon State University Technical Reports: Investigations 2007-2009, 211-216. https://aquafishcrsp.oregonstate.edu/sites/aquafishcrsp.oregonstate.edu/files/07mer03pu_on_farm_verification.pdf
MAG. (1976). Algunos consejos útiles para el cultivo de peces en estanques. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, Costa Rica.
Norton D. (2023). Wolf cichlid known as "meanest fish" for an aquarium. The Aquarist. https://www.midfloridanewspapers.com/highlands_news-sun/sports/local/wolf-cichlid-known-as-meanest-fish-for-an-aquarium/article_366e53ac-f8a0-11ed-bf70-83cf768bf5d6.html
Pereira, J., Silva, A. (1997). Recruitment control of red tilapia, hybrid of Oreochromis spp., by snook Centropomus undecimalis (Bloch 1792) in semi-intensive culture. Boletim do Instituto de Pesca, biblio-1464529.
San Gil-León J., Angulo A. (2021). Xantismo en peces cíclidos (Cichliformes: Cichlidae) costarricenses, y variación ontogenética en Parachromis dovii. UNED Research Journal 13(1): e3093.
Tabash, F., Guadamuz, E. (2000). A management plan for the sport fishery of Parachromis dovii (Pisces: Cichlidae) in Hule lake, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 48(2- 3), 473-485
Valverde J., Villalobos Á., Varela Á. (2024). Policultivo de la tilapia azul Oreochromis aureus (Steindachner, 1864) con el pocoyo Dormitator latifrons (Richardson, 1844) en estanques. AquaTechnica 6(3):154-167.
Valverde J., Varela A. (2020). Efecto de la densidad de siembra en la productividad y rentabilidad del langostino Macrobrachium rosenbergii en la fase de engorde en estanques, Costa Rica. Revista Investigaciones Veterinarias de Perú 31(3):e18174.
Valverde-Chavarría S., Álvarez-González C., Ulloa-Rojas J. (2013). Ontogenia del sistema digestivo del guapote lagunero Parachromis dovii durante el periodo larval y selección de ingredientes para su alimentación. En: Cruz-Suárez L. E., Ricque-Marie D., Tapia-Salazar M., Nieto-López M.G., Villarreal-Cavazos D. A., Gamboa-Delgado J., Alvarez-González C. (Eds), Contribuciones Recientes en Alimentación y Nutrición Acuícola, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, pp. 320-355.
Van den Berghe E., López L., McKaye K., McCrary, J. (1999). El comportamiento y la reproducción del guapote lagunero (Cichlasoma dovii: Gunther 1869). Encuentro 51:44-50.
Wang, M., Lu, M. (2016). Tilapia polyculture: a global review. Aquaculture research 47(8):2363-2374.
Wurts W., Davis A., Perschbacher P. R. (2020). Polyculture of largemouth bass (Micropterus salmoides) with blue tilapia (Oreochromis aurea): using tilapia progenyas forage. Journal of Aquaculture & Livestock Production SRC/JALP-101. https://doi.org/10.47363/JALP/2020(1)101.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Valverde Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


