Ecuador libre de transgénicos: Un enfoque desde la perspectiva agroecológica y jurídica
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.2615Palabras clave:
fitoecología, organismo modificado genéticamente, política ambiental, seguridad alimentaria.Resumen
En los países de América Latina y el Caribe (LAC), existe un crecimiento en la implementación de cultivos transgénicos, con el fin de potenciar sus economías y mejorar el rendimiento de sus plantaciones. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis de las perspectivas: agroecológica y jurídica de Ecuador, ante la posible siembra, producción y comercialización de cultivos transgénicos en el país, evaluando dos aspectos fundamentales: conflictos con relación a la temática y las posibles consecuencias que produciría a la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria. Por medio, una revisión bibliográfica narrativa y las leyes de Ecuador que regulan la temática. Del análisis realizado se indica que la posición jurídica del país prohíbe la implementación de organismos genéticamente modificados (GMOs), a excepción del mandado ejecutivo autorizado por el legislativo. Que su consumo no esté prohibido o normado causa pugnas jurídicas en este marco contextual. La agroecología así considera perniciosos a los GMOs a diferencia de la agroindustria que lo considera una alternativa para el futuro de la alimentación mundial. Se concluye que, aunque con la implementación de GMOs por transgénesis se obtiene mayor rentabilidad, siendo la población resiliente a su consumo en LAC. El mal manejo puede traer consecuencias adversas de manera directa o indirecta al ambiente y agrobiodiversidad, por ello se debería en el caso de implementar su siembra, producción y comercialización normar su uso para evitar la degradación de los ecosistemas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Agosto, P. (2016). Un pueblo en lucha contra Monsanto en Córdoba, Argentina. Ecología Política, 51, 114–117.
Altieri, M.A. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola. Acta bioethica, 9(1), 47-61.
Altieri, M.A. (2003). The Sociocultural and Food Security Impacts of Genetic Pollution via Transgenic Crops of Traditional Varieties in Latin American Centers of Peasant Agriculture. Bulletin of Science, Technology & Society, 23(5), 350–359.
Altieri, M.A. & Nicholls, I.C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65–83.
Altieri, M.A. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7-8.
Alvarez-Buylla, E. & Piñeyro-Nelson, A. (2015). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. Environmental Values 24 (4), 563-566.
Álvarez, T., Bravo, E., & Armendaris, E. (2014). Access to horticultural seeds and food sovereignty in Ecuador. La Granja, 20, 45–57.
Baquero, M., & Lucio-Paredes, A. (2010). La Agroindustria ecuatoriana: un sector importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 11(1), 44-46.
Barrera-Bassols, N., Astier, M., Orozco, Q., & Schmidt, E.B. (2009). Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos en México. Papeles, 107, 77-91.
Bravo, E. (2017). Visiones y tensiones sobre el debate de los transgénicos en el Ecuador. Perspectivas Rurales Nueva Época, 15(30), 11-29.
Bravo, E. & Naranjo, A. (2016). América Latina fumigada y crisis de las commodities. El caso del glifosato de Monsanto. Ciencia Política, 11(21), 229-250.
Cadena Narváez, W. X. (2006). La Biotecnología OGMS: Controversia, polémica y bioseguridad. La Granja, 5(1), 32-34.
Cevallos-Suárez, M.P., Urdaneta, F., Jaimes, E., & Rodríguez-Balza, M. (2020). Transición agroecológica de los sistemas de producción agrícola de la provincia de Imbabura Ecuador. Revista de La Facultad de Agronomía de La Universidad Del Zulia, 37(1), 69–94.
Cerda Mejía, V. R., Pérez Martínez, A., González Suárez, E., & Concepción Toledo, D. N. (2019). El diseño de procesos bajo condiciones de incertidumbre: estrategia para el desarrollo socio-económico en la agroindustria ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 131-139
Chamba, E.F. (2020). El modelo extractivista y los peligros para la soberanía alimentaria en el caso ecuatoriano. SaberEs, 12(1), 1–19.
Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. As
Constitución del Ecuador (2017). Ley Orgánica de agrodiversidad, semillas y fomento de la agricultura sustentable (Asamblea Nacional).
Espinosa-Calderón, A., Turrent-Fernández, A., Tadeo-Robledo, M., Vicente-Tello, S., Gómez-Montiel, N., Valdivia-Bernal, R., & Zamudio-González, B. (2014). Ley de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales y transgénicos de maíz en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(2), 293-308.
Estrella, J, R., Manosalvas. J., Mariaca & Ribadeneira., M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito, Ecuador: EcoCiencia, Iniap, MAE y Abya Yala.
Fernández, R.J., Rush, P., & Plencovich, M.C. (2020). Agroecología y agricultura industrial: ¿dos culturas irreconciliables?. Agronomía & Ambiente, 39(2), 69-84.
Forlani, N. (2015). La biopolítica del agronegocio. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 4(8), 99-114.
Gabriel Ortega, J., Carchi Carchi, C., Morán Nieto, K., Salazar Salazar, L., & Castro Quijije, P. (2020). El consumo de alimentos trangénicos (ATs) en el Sur de Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 55–74.
Giraldo, A.C. (2003). Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas. Nova, 1(1), 17–23.
Giraldo, A.C. (2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 231-251.
Giunta, I. (2018). Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en Ecuador. Theomai, 38, 109–122.
Guzmán, E. S. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18.
Heo, J. H., Pack, I. S., Park, J. H., Um, M. S., Kim, H. J., Park, K. W., & Kim, C. G. (2021). Natural hybridization between transgenic and wild soybean genotypes. Plant Biotechnology Reports, 15, 1-10.
Holt-Giménez, E. & Altieri, M. A. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología, 8(2), 65-72.
Houtart, F. (2018). La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso de Ecuador. Desacatos, (56), 177-187.
Intriago, R. & Gortaire Amézcua R. (2018). Agroecología en el Ecuador. Proceso Histórico, Logros y Desafíos. Agroecología, 11(2), 95–103.
Intriago Barreno, R. S. & Bravo Velásquez, E. (2015). Situación actual del Ecuador como territorio libre de transgénicos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 18, 264-275.
Intriago, R., Gortaire Amézcua, R., Bravo, E., & O’Connell, C. (2017). Agroecology in Ecuador: historical processes, achievements, and challenges. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3–4), 311–328.
Krishna, V., Qaim, M. & Zilberman, D. (2016). Transgenic crops, production risk and agrobiodiversity. European Review of Agricultural Economics, 43(1), 137-164.
Lacey, H. (2007). Há alternativas ao uso dos transgênicos? Novos estudos CEBRAP, (78), 31-39.
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (2009). In Directorio del Registro Oficial.
Ley Organica de defensa del consumidor (2000). Registro oficial Suplemento 116, Art. 13.
López, C. H. & Sorondo, L. (2020). Agroecología y soberanía alimentaria: ideas para el debate en camino a la agricultura sostenible. Revista Cienc. Tecnol. Agrollanía, 19, 80–87.
Martínez, R., & García, J. (2017). Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorial. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 45-54.
Martinolich, A. (2006). Derechos de propiedad intelectual en las obtenciones vegetales: el caso de la soja y el conflicto Monsanto-Productores Agropecuarios. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Massieu Trigo, Y. C. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México: el debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos (México, DF), 22(59), 217–243.
Mederos-Ramírez, A. & Ortiz-Pérez, R. (2021). Análisis de la interacción genotipo ambiente en el cultivo de la soya (Glycine max (L) Merrill). Cultivos Tropicales, 42(1), 1-10.
Ministerio del Ambiente. 2016. Estudio sobre la Implementación del Plan Estratégico 2011-2020 del PCSB en el País; Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017; Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENB-PA); y, Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur (PNKL) sobre responsabilidad y compensación suplementario al PCSB. Quito, Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Cartagena.
Motta, R. & Alasino, N. (2013). Medios y política en la Argentina: las disputas interpretativas sobre la soja transgénica y el glifosato. Question, 1(38), 323–335.
Oleas, M. E., Tejada, E. E., & Lascano, R. M. (2016). Conocimientos y aceptación de alimentos transgénicos en adolescentes de la provincia de Imbabura, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria, 22(1), 1–9.
Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura convencional. Base Investigaciones Sociales, 24.
Ortega-Pacheco, D. V., Ordoñez, A. P. S Díaz, D. G., Redondo, W. V., & Cañarte, E. C. (2020). Análisis de sostenibilidad socioeconómica, productiva y ambiental de productores agroecológicos a pequeña escala en Manabí-Ecuador: caso de estudio Membrillal. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 40–65.
Pérez, M. (2003). Transgénico prohibido para consumo humano contaminó maíz en 9 estados. La Jornada, 9.
Reyes S., M. S. & Rozowski N, J. (2003). Alimentos transgénicos. Revista Chilena de Nutrición, 30(1), 21-26.
Sámano Rentería, M. A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(8), 1251-1266.
Sztulwark, S. & Girard, M. (2020). La edición génica y la estructura económica de la agrobiotecnología mundial. Una mirada desde los países adoptantes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 15(33), 11–41.
Velásquez, E. B. (2014). Los cultivos transgénicos y los paradigmas científicos de los que emergen a la luz de los derechos de la naturaleza. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (16), 54-75.
Altieri, M.A. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola. Acta bioethica, 9(1), 47-61.
Altieri, M.A. (2003). The Sociocultural and Food Security Impacts of Genetic Pollution via Transgenic Crops of Traditional Varieties in Latin American Centers of Peasant Agriculture. Bulletin of Science, Technology & Society, 23(5), 350–359.
Altieri, M.A. & Nicholls, I.C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65–83.
Altieri, M.A. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7-8.
Alvarez-Buylla, E. & Piñeyro-Nelson, A. (2015). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. Environmental Values 24 (4), 563-566.
Álvarez, T., Bravo, E., & Armendaris, E. (2014). Access to horticultural seeds and food sovereignty in Ecuador. La Granja, 20, 45–57.
Baquero, M., & Lucio-Paredes, A. (2010). La Agroindustria ecuatoriana: un sector importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 11(1), 44-46.
Barrera-Bassols, N., Astier, M., Orozco, Q., & Schmidt, E.B. (2009). Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos en México. Papeles, 107, 77-91.
Bravo, E. (2017). Visiones y tensiones sobre el debate de los transgénicos en el Ecuador. Perspectivas Rurales Nueva Época, 15(30), 11-29.
Bravo, E. & Naranjo, A. (2016). América Latina fumigada y crisis de las commodities. El caso del glifosato de Monsanto. Ciencia Política, 11(21), 229-250.
Cadena Narváez, W. X. (2006). La Biotecnología OGMS: Controversia, polémica y bioseguridad. La Granja, 5(1), 32-34.
Cevallos-Suárez, M.P., Urdaneta, F., Jaimes, E., & Rodríguez-Balza, M. (2020). Transición agroecológica de los sistemas de producción agrícola de la provincia de Imbabura Ecuador. Revista de La Facultad de Agronomía de La Universidad Del Zulia, 37(1), 69–94.
Cerda Mejía, V. R., Pérez Martínez, A., González Suárez, E., & Concepción Toledo, D. N. (2019). El diseño de procesos bajo condiciones de incertidumbre: estrategia para el desarrollo socio-económico en la agroindustria ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 131-139
Chamba, E.F. (2020). El modelo extractivista y los peligros para la soberanía alimentaria en el caso ecuatoriano. SaberEs, 12(1), 1–19.
Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. As
Constitución del Ecuador (2017). Ley Orgánica de agrodiversidad, semillas y fomento de la agricultura sustentable (Asamblea Nacional).
Espinosa-Calderón, A., Turrent-Fernández, A., Tadeo-Robledo, M., Vicente-Tello, S., Gómez-Montiel, N., Valdivia-Bernal, R., & Zamudio-González, B. (2014). Ley de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales y transgénicos de maíz en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(2), 293-308.
Estrella, J, R., Manosalvas. J., Mariaca & Ribadeneira., M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito, Ecuador: EcoCiencia, Iniap, MAE y Abya Yala.
Fernández, R.J., Rush, P., & Plencovich, M.C. (2020). Agroecología y agricultura industrial: ¿dos culturas irreconciliables?. Agronomía & Ambiente, 39(2), 69-84.
Forlani, N. (2015). La biopolítica del agronegocio. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 4(8), 99-114.
Gabriel Ortega, J., Carchi Carchi, C., Morán Nieto, K., Salazar Salazar, L., & Castro Quijije, P. (2020). El consumo de alimentos trangénicos (ATs) en el Sur de Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 55–74.
Giraldo, A.C. (2003). Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas. Nova, 1(1), 17–23.
Giraldo, A.C. (2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 231-251.
Giunta, I. (2018). Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en Ecuador. Theomai, 38, 109–122.
Guzmán, E. S. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18.
Heo, J. H., Pack, I. S., Park, J. H., Um, M. S., Kim, H. J., Park, K. W., & Kim, C. G. (2021). Natural hybridization between transgenic and wild soybean genotypes. Plant Biotechnology Reports, 15, 1-10.
Holt-Giménez, E. & Altieri, M. A. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología, 8(2), 65-72.
Houtart, F. (2018). La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso de Ecuador. Desacatos, (56), 177-187.
Intriago, R. & Gortaire Amézcua R. (2018). Agroecología en el Ecuador. Proceso Histórico, Logros y Desafíos. Agroecología, 11(2), 95–103.
Intriago Barreno, R. S. & Bravo Velásquez, E. (2015). Situación actual del Ecuador como territorio libre de transgénicos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 18, 264-275.
Intriago, R., Gortaire Amézcua, R., Bravo, E., & O’Connell, C. (2017). Agroecology in Ecuador: historical processes, achievements, and challenges. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3–4), 311–328.
Krishna, V., Qaim, M. & Zilberman, D. (2016). Transgenic crops, production risk and agrobiodiversity. European Review of Agricultural Economics, 43(1), 137-164.
Lacey, H. (2007). Há alternativas ao uso dos transgênicos? Novos estudos CEBRAP, (78), 31-39.
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (2009). In Directorio del Registro Oficial.
Ley Organica de defensa del consumidor (2000). Registro oficial Suplemento 116, Art. 13.
López, C. H. & Sorondo, L. (2020). Agroecología y soberanía alimentaria: ideas para el debate en camino a la agricultura sostenible. Revista Cienc. Tecnol. Agrollanía, 19, 80–87.
Martínez, R., & García, J. (2017). Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorial. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 45-54.
Martinolich, A. (2006). Derechos de propiedad intelectual en las obtenciones vegetales: el caso de la soja y el conflicto Monsanto-Productores Agropecuarios. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Massieu Trigo, Y. C. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México: el debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos (México, DF), 22(59), 217–243.
Mederos-Ramírez, A. & Ortiz-Pérez, R. (2021). Análisis de la interacción genotipo ambiente en el cultivo de la soya (Glycine max (L) Merrill). Cultivos Tropicales, 42(1), 1-10.
Ministerio del Ambiente. 2016. Estudio sobre la Implementación del Plan Estratégico 2011-2020 del PCSB en el País; Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017; Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENB-PA); y, Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur (PNKL) sobre responsabilidad y compensación suplementario al PCSB. Quito, Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Cartagena.
Motta, R. & Alasino, N. (2013). Medios y política en la Argentina: las disputas interpretativas sobre la soja transgénica y el glifosato. Question, 1(38), 323–335.
Oleas, M. E., Tejada, E. E., & Lascano, R. M. (2016). Conocimientos y aceptación de alimentos transgénicos en adolescentes de la provincia de Imbabura, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria, 22(1), 1–9.
Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura convencional. Base Investigaciones Sociales, 24.
Ortega-Pacheco, D. V., Ordoñez, A. P. S Díaz, D. G., Redondo, W. V., & Cañarte, E. C. (2020). Análisis de sostenibilidad socioeconómica, productiva y ambiental de productores agroecológicos a pequeña escala en Manabí-Ecuador: caso de estudio Membrillal. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 40–65.
Pérez, M. (2003). Transgénico prohibido para consumo humano contaminó maíz en 9 estados. La Jornada, 9.
Reyes S., M. S. & Rozowski N, J. (2003). Alimentos transgénicos. Revista Chilena de Nutrición, 30(1), 21-26.
Sámano Rentería, M. A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(8), 1251-1266.
Sztulwark, S. & Girard, M. (2020). La edición génica y la estructura económica de la agrobiotecnología mundial. Una mirada desde los países adoptantes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 15(33), 11–41.
Velásquez, E. B. (2014). Los cultivos transgénicos y los paradigmas científicos de los que emergen a la luz de los derechos de la naturaleza. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (16), 54-75.
Publicado
2021-01-08
Cómo citar
Zhiminaicela-Cabrera, J., Bravo-González, A. P., Quevedo-Guerrero, J. N., Tuz-Guncay, I. G., García Batista, R. M., & Herrera-Reyes, S. N. (2021). Ecuador libre de transgénicos: Un enfoque desde la perspectiva agroecológica y jurídica. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11(1), 48–55. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.2615
Número
Sección
Protección del Ambiente
Licencia
Derechos de autor 2021 Jonathan Zhiminaicela-Cabrera, Ana Paula Bravo-González, José Nicasio Quevedo-Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay, Rigoberto Miguel García Batista, Sayda Noemi Herrera-Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.




