Revisión sistemática de las metodologías para tomar acciones que minimizan los efectos negativos ocasionados por las máximas avenidas de los ríos
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.2912Palabras clave:
inundaciones, máximas avenidas, riesgo, vulnerabilidad.Resumen
El presente artículo describe las diferentes metodologías aplicadas en el análisis de eventos extremos, con la finalidad de prever cuales serían los efectos negativos ocasionados por las máximas avenidas de los ríos; asimismo se demuestra que la urbanización de áreas inundables y el crecimiento poblacional desmedido origina que los niveles de riesgo y vulnerabilidad aumenten considerablemente, enfatizando como medida preventiva primordial el control del crecimiento poblacional y fiscalización en la depredación de bosques y ríos. Con el objetivo de brindar cuatro metodologías breves que especifican los diferentes métodos empleados para el análisis de cada evento extremo. En los cuales uno de los agentes más expuestos es la población vulnerable, por ende, se busca tomar acciones para reducir estos impactos negativos.
Descargas
Citas
Alfaro, T. (2010). Manual de diseño de defensa rivereña. Lima: Asociación Nacional del Agua.
Arreguín F, L., & López, M. (2016). Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática. Tecnología y ciencias del agua (7), 5-13.
Arriola, G. (2016). Estudio integral de la cuenca del río La Leche. Chiclayo: Facultad de Arquitectura, Ingeniería y Urbanismo - -Escuela profesional de Ingeniería Civil.
Asurza, F. A., Ramos, C. L., & Lavado W, S. (2018). Evaluación de los productos tropical rainfall measuring missin (TRMM) y global precipitation measurement (GPM) en el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Huancané, Perú. Scientia Agropecuaria, 53-62.
Botia, W. A. (2015). Manual de procedimiento de ensayos de suelos y memoria de cálculo. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada - Facultad Ingeniería - Programa Ingeniería Civil.
Burgos, B. D., Cartaya, S. J., & Mero, D. J. (2019). Análisis de la vulnerabilidad a inundaciones d ela parroquia San Ana de Vuelta Larga, provincia de Manabí, Ecuador. Investigaciones geográficas (98), 1-14.
Bustos, N. C., & Delgado, S. S. (2020). Impacto económico del desborde del río K´itamayu en las microempresas del distrito de Pisac-Cusco 2020. Integración, 219-225.
Carrión Agila Elvis Jordy. (2020). estrategias sostenibles para la protección contra inundaciones de las zonas vulnerables del cantón santa rosa: estudio de caso. Machala.
Cevallos, A. I., Baró, J. E., & Díaz, C. (2016). Estimación de pérdidas económicas directas provocadas por inundación-Daño en países en desarrollo. Investigaciones Geográficas (65), 169-180.
Chavez, M. M., Binnquist, G., & Salas, A. C. (2016). Evaluación multicriterio de la vulnerabilidad biofísica ante inundación en la sub cuenca río Atoyac-Oaxaca de Juárez. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 97-109.
Cuartas, D. E., Caicedo, D. M., Ortega, D., Cardona, F., Carvajal, Y., & Méndez, F. (2017). Tendencia espacial y temporada de eventos climáticos extremos en el valle geográfico del río Cauca. U.D.C.A Actualidad & Dibulgación científica 20, 267-278.
Das, B. M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica (Vol. Cuarta edición). México: CENGAGE Learning.
Díaz, A. M. (2018). Las inundaciones en la provincia de Tucumán: una problemática que se repite. Jornadas platenses de geografía y XX jornadas de investigación y de enseñanza en geografía, 3-21.
ENFEN. (2017). El Niño costero 2017. Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN - Comisión multisectorial encargada del estudio nacional del fenómeno "El Niño", 1-31.
Fernández de Córdova, C. J., León, A. J., & Rodríguez, L. (2020). Influencia del coeficiente de rugosidad de Manning en las áreas de inundación del río Yanuncay en Cuenca. Ingeniería hidráulica y ambiental (1), 115-126.
Fernández, M., Méndez, I., & Muñoz, R. (2018). Exposición a inundaciones en Moravia, San José, Costa Rica. Reflexiones, Facultad de ciencias sociales - Universidad de Costa Rica, 7-21.
Fracassi, G. (2012). Obras de sistematización fluvial en torrentes y ríos con Espigones. Brasil: Maccaferri.
Garrido, M., Hidalgo, C., & Preciado, J. (2015). Ensayos de mecánica de suelos. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.
Gisely Hijar, C. B. (2016). Fenómeno el niño y desastres naturales: intervenciones en salud pública para la preparación y respuesta. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
Gómez J, E., & Jaramillo, Y. L. (2019). Predicción de zona de inundación que amenaza al Cantón Bucay. Researchgate, 2-11.
Gonzáles, J. C., Vásquez, M. E., & Alavez, J. (2016). Simulación numérica de inundaciones en Villahermosa México usando el código IBER. Ingeniería del agua, 201-216.
Hernández, A., Arroyo, H., Bendezú, G., Díaz, D., Vilcarromero, S., Rubilar, J., & Gutierrez, E. (2016). Potencial vulnerabilidad frente a inundaciones de los establecimientos de salud públicos en cuatro regiones del norte del Perú. Rev Perú medica exp salud pública, 92-99.
Hijar, G., Bonilla, C., Munayco, C. V., Gutierrez, E. L., & Ramos, W. (2016). Fenómeno el niño y desastres naturales: intervenciones en salud pública para la preparación y respuesta. PERU MED EXP SALUD PUBLICA, 300-310.
Huárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Jiménez, M., Gutiérrez, F., & Celi, P. (2018). Modelado y predicción del fenómeno el niño en Piura, Perú mediante redes neuronales artificiales usando Matlab. Información Tecnológica, 303-316.
La Contraloría General de la República. (2015). Acciones preventivas y de emergencia en zonas arqueológicas de Lambayeque y La Libertad frente al fenómeno El Niño. Lima: Informe N° 692-2015-CG/EDUS-VC.
Lizardo, S. (22 de marzo de 2018). El Niño y sus diversas manifestaciones en la historia. Correlación con el cambio climático. Coloquio ciencia y sociedad, 20.
Malagón, J. N., Garrote, C. F., & Castilla. (2017). Sistema de información científica. Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva colombiana, 224-241.
Mechato, F. (2017). Efectos de las inundaciones fluviales en la estabilidad de las viviendas en el asentamiento humano José Carlos Mariátegui. Catacaos-Piura. Lima: Facultad de Ingeniería - Escuela profesional de ingeniería civil.
Moreno, P, C; Oliva, D, J. (2017). Evaluación de la inundación por desborde del río Chilca y de la quebrada Chutana. Distrito de Pucusana. Lima. Lima: Facultad de ingeniería - Escuela profesional de ingeniería civil.
MTC. (2008). Manual de hidrología, hidráulica y drenaje. Lima: Decreto Supremo N° 034 - 2008 - Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Orellana, D., Timbe, L., & Pinos, J. (2017). Calibración de un modelo basado en agentes para el estudio del peligro de inundación en el río Santa Bárbara. Métodos y análisis con tecnologías de la información geográfica, 391-397.
Pérez, G. B., Rodríguez, J. A., & Molina, J. P. (2014). Ingeniería de ríos. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Escuela Ingeniería Civil.
Pérez, J. I., Escobar, J. R., & Fragozo, J. M. (2018). Modelación Hidráulica 2D de inundaciones en regiones con escasez de datos. Información Tecnológica, 29(4), 143-155.
Perles, M. J. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación. Baetica. Estudio de arte, geografía e historia, 67-87.
Rodríguez, R., Saiz, J. A., Burgos, D., Guerra, V. H., Lizarraga, L., & Ortíz, R. (abril de 2017). Tasa de sedimentos en suspensión por efectos de un vertedor lateral en un río de planicie. Ecosistema y recursos agropecuarios, 283-291.
Rojas Portocarrero, W. K. (05 de Diciembre de 2017). Percepción de riesgo ante las inundaciones en personas que habitan en zonas vulnerables de Lima, Perú. Revista Cubana de Salud Pública.
Rubén Ernesto, H. U. (2016). Análisis de riesgo por inundación: metodología y aplicación a la cuenca Atemajac. Tecnología y Ciencias del Agua.
Sánchez, O. E. (2016). Alternativas para reducir el riesgo de desastres naturales por el desbordamiento de los río de la provincia de El Oro. UTMACH, 2-23.
Takahashi, K. (Abril de 2017). Fenómeno El Niño "Global" vs "Costero". Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 1-5.
Tapara, H. (2018). Evaluación de máximas avenidas del río Nuñoa con fines de protección de la ciudad. Universidad Nacional del Altiplano. Puno: Facultad de ingeniería agrícola - Escuela profesional de ingeniería agrícola.
Terán, R. (1998). Diseño y construcción de defensas ribereñas. Lima: Escuela superior de administración de aguas "Charles Sutton".
Urbizagástegui, R., & Contreras, F. (2018). Análisis del Fenómeno El Niño costero por el método de las palabras asociadas. Brasília DF, 117-139.
Vásquez, L. R. (2018). Diseño de defensa ribereña y su aplicación en el cauce del río La Leche, Distrito de Pacora-Lambayeque. Chiclayo: Facultad de Ingeniería - Escuela de ingeniería civil ambiental.
Vergara, S. L. (2019). Análisis de amenaza por inundación en el municipio de San Marcos, Sucre mediante la evaluación multicriterio en sistema de información geográfica. Programa de geografía y medio ambiente, 7-35.
Viceministro de Vivienda y Construcción; Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENSICO. (1997). Norma Técnica de Edificación E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES. Lima: Resolución Ministerial N° 048 - 97 - MTC/15.VC.
Villacorta, S. P. (2018). Evolución geomorfológica del abaníco aluvial de Lima y sus relaciones con la peligrosidad por inundaciones. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Villón, M. (2002). Hidrología. Cartago: MaxSoft.
Whendy Yurani Bustos Velandia, N. S. (2018). Patologías asociadas a fenómenos de inundación que se registraron en el hospital de suba en el año 2014 comparando periodos de no inundación de los años 2013 - 2015. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Bogotá, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sócrates Pedro Muñoz Pérez, Lucy Cassandra Torres Torres, Jainer Luysin Navarro Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.




