Evaluación de las condiciones higiénica sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.3160

Palabras clave:

alcohol etílico, caña de azúcar, higiene, inocuidad.

Resumen

La producción de aguardiente de caña en la provincia de Manabí es una actividad desarrollada desde tiempos ancestrales, manteniéndose de generación en generación como fuente de ingresos económicos. La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénicas sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos se tomaron muestras de 40 productores de aguardiente de caña, a los cuales se les realizó un diagnóstico inicial de las condiciones higiénicas sanitarias que aplican en el proceso de elaboración. Se elaboró una herramienta de evaluación basado en los requerimientos establecidos en la Normativa Técnica Sanitaria de Alimentos-Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, el mismo que incluyó aspectos relacionados con: instalaciones y equipos, higiene del personal; y operaciones de producción. Según el análisis de varianza hubo diferencias significativas, es decir, no cumplieron con los requisitos establecidos por la ARCSA, lo que mostró la falta de inocuidad en el producto final, considerándose un factor de riesgo para quienes consumen alcohol artesanal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, C. (2017). La inocuidad en el proceso productivo del cacao en las Mipymes. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 52-63. http://www.recimundo. com/index.php/es/article/view/61

Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria. ([ARSA], 2018). Buenas Prácticas de Manufactura de alimentos procesados. https://www.acreditacion.gob.ec/buenas-practicas-manufactura-alimentos-procesados/

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. ([ARSA], 2016). Normativa técnica sanitaria para alimentos procesados. No. ARCSA-DE-067-2015-GGG. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/Resoluci% C3%B3n-ARCSA-DE-067-2015-GGG-Normativa-unificada-de-Alimentos.pdf

Bastías, J., Cuadra, M., Muñoz, O., y Quevedo, R. (2013). Correlación entre las buenas prácticas de manufactura y el cumplimiento de los criterios microbiológicos en la fabricación de helados en Chile. Revista Chilena de Nutrición, 40(2), 161-168. doi:http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-75182013000200011

Bustamente, M., y Bustamante, C. (2017). Modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas para impulsar los proyectos de desarrollo socio económico en la provincia de Manabí (Ecuador). Revista Espacios, 38(41), 1-12. http://www.revistaespacios.com/ a17v38n41/a17v38n41p09.pdf

Cartay, R., García, M., Meza, D., Intriago, J. y Romero, F. (2019). Caracterización económica de un productor de aguardiente en Junín, Manabí, Ecuador. Revista ECA Sinergia, 10(1), 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6819755

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. ([CINCAE], 2016). Informe Anual 2016. El Triunfo, Ecuador. Recuperado de http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/ Informe-Anual-2016.pdf

Díaz, A., y Carrillo, B. (2016). Evaluación del grado de cumplimiento de las BPM en la industria cervecera artesanal de la Región de los Ríos. Revistas Agro Sur, 44(1), 23-34. doi:10.4206/agrosur.2016.v44n1-03

Galvis, D. y Arellano, A. (2018). Innovación tecnológica en Mipymes: análisis de una unidad productora de vino artesanal. Revista de Economía y Administración, 15(1), 33-52. https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/45/39

González, A., Capa, L., Luciani, L. y Zambrano, A. (2019). Gestión ambiental y competitividad de las PYMES del sector comercio en el cantón Machala, Provincia El Oro, Ecuador. Revista Gestión, 40(27), 1-11. http://www.revistaespacios.com/a19v40n04/19400417.html

González, G., Farán, K. y Fuentes, E. (2019). Desarrollo de un sistema de gestión de almacenamiento para empresas productoras de vino (caso-bodegas añejas ltda). Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(1), 45-71. https://media.proquest. com/media/hms/PFT/1/PwTR9?_s=gWzTwONu0SFJwAM0gTDuEClktc4%3D

González, L., Mancilla, A., Sagñay, M., Johanna, E. y Cruz, M. (2019). Beneficios de la importación de materia prima para la producción nacional en Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/06/importacion-materia-prima.html

Hablich, F., Toala, I. y Agila, M. (2018). Las empresas públicas con economía mixta en el mercado de valores en el Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 784-799. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732915

INEN, Servicio Ecuatoriano de Normailización. (1997). Bebidas Alcohólicas. Aguardiente de caña. Requisitos NTE INEN 362. Cuarta Revisión. Quito, Ecuador.

Iñiguez, A., Valle, L., González, M. y Ochoa, W. (2018). Análisis de la rentabilidad de la producción de caña de azúcar y sus derivados. Caso productores rurales de la parroquia de Malacatos–Loja, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 7(2), 65-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977654

Marquez, A., Casagrande, G. y Alcarde, A. (2018). Propuesta de Plan de Buenas Prácticas de Manufactura, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control para destilerías de cachaça. Revista Scientia Agricola, 75(5), 432-443. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1678-992x-2017-0040

Múñoz, J. (2017). Transporte de aguardiente al Callao, por la Mar de Sur, 1777. Revista Palimpsesto, 151-160. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/ article/view/2890/2618

Nivela, J., Vera, C., Gil, R., Onofre, R. y Carrasco, G. (2019). Las pymes en el proceso de industrialización del cacao en la provincia de los Ríos, Ecuador. Revista Investigación Operacional, 40(1), 523-529. https://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/files/40419/40419-10.pdf

Ortiz, A. y Márquez, D. (2018). Evaluación de proveedores en la cadena de abastecimiento en el sector alimenticio Ecuador-Colombia. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 1-15. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1091/ EVALUACI%c3%93N_PROVEEDORES_CADENA_ABASTECIMIENTO_SECTOR_ALIMENTICIO_

COLOMBIA_ECUADOR_CALI.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Pacheco, C., González, G., Macera, A. y Castro, A. (2018). Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Departamento del Meta-Colombia: Retos y Oportunidades. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 5(2), 82-95. http://revistageon.unillanos.edu.co/index. php/geon/article/view/9/66

Palacios, N. y Amén, J. (2012). La cadena de valor en la producción de la caña de azúcar en el cantón Junín. Revista ECA Sinergia, 3(1), 6-10. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ ECASinergia/article/view/135/759

Palomino-Camargo, C., González-Muñoz, Y., Pérez-Sira, E. y Aguilar, V. (2018). Metodología Delphi en la gestión de la inocuidad alimentaria y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 483-490. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3086

Ponce, M. y Bermeo, M. (2011). Aprovechamiento de levadura recuperada de la fermentación en destilería. Guayaquil, Ecuador. https://pdfs.semanticscholar.org/e59f/250291327 c20a1ac13ef86d929f95411a6d9.pdf

Sánchez, J., Colín, V., López, F., Avilés, F., Castelán, O. y Estrada, J. (2016). Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México. Revista Salud Pública de México, 58, 461-467. doi:https://doi.org/10.21149/ spm.v58i4.8027

Tamayo, F., Rodríguez, A., Oviedo, J. y Coral, K. (2018). Elaboración del sistema de gestión ambiental basado en buenas prácticas de manufactura en una empresa de jugos y licores. Revista INNOVA Research Journal, 3(3), 172-188. http://201.159.222.115/index.php/innova/ article/view/475/629

Ugalde, J., Rodríguez, M. y Romero, A. (2018). Innovación en la ruta de acceso a las áreas de envasado y mezcla que evita la contaminación cruzada en el procesamiento de productos de una industria láctea. VI Congreso Virtual Internacional Transformación e Innovación en las Organizaciones. Recuperado de https://www.eumed.net/actas/18/trans-organizaciones/34-innovacion-en-la-ruta-de-acceso-a-las-areas.pdf

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Nevárez-Loor, G. ., Intriago-Flor, F., & Plúa-Barcia, J. L. (2021). Evaluación de las condiciones higiénica sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en Manabí. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11(1), 28–33. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.3160

Número

Sección

Agroindustria