Especies arvenses en plantaciones de melina (Gmelina arborea Roxb.) en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.4045Palabras clave:
arvenses; Melina; diversidad; análisis; interacciones.Resumen
Las arvenses pueden llegar a interactuar directa o indirectamente con los cultivos, ofreciendo un gran espectro de funciones agronómicas y ecológicas. A razón de ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar la diversidad de especies arvenses en plantaciones de Gmelina arborea Roxb. (Melina), de tres, cuatro y cinco años, establecidas en la hacienda “La Evelina” del cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se aplicó el método de área mínima donde se encontró un total de 32 especies en las 12 unidades de muestreo del sitio de estudio. Se registraron datos cuantitativos y cualitativos tales como: nombres científicos, hábitos, abundancia por especie, así como las coordenadas correspondientes a cada sitio. Para el análisis de diversidad se calcularon parámetros como: abundancia absoluta, también se utilizaron los índices de Jaccard, Shannon y Simpson y el método de área mínima según Braun Blanquet. Se encontraron 11.595 individuos en 32 especies, de las cuales la más abundante fue Asystasia gangetica. El índice de Shannon y el índice de Simpson determinaron una diversidad media en dos sitios de estudio y diversidad baja en un sitio. Finalmente, la ejecución del análisis de diversidad permitió determinar que la comunidad de especies arvenses va a depender del nivel de predominancia de la plantación de Melina, por lo que conforme incrementa su edad, menor es la cantidad de especies arvenses por unidad de superficie.
Descargas
Citas
Albán, M. (2018). Diversidad de especies arvenses en plantaciones de Tectona grandis L. f. (teca) de 2 a 8 años de edad en la época seca de los cantones Balzar y Pichincha, año 2018. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/ 3024/3/T-UTEQ-0059.pdf
Álvarez, W. (2014). Evaluación del crecimiento dasométrico de Gmelina arborea Roxb (Melina) procedente de Costa Rica y Ecuador, en la comuna el Cóndor del cantón Valencia provincia de Los Ríos, II fase. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3013/4/T-UTEQ-0051.pdf
Amaro, O., Lezcano, J. y Suris, M. (2019). Relación ecológica plantas arvenses-entomofauna beneficiosa en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba. Pastos y Forrajes, 42(1), 48-56. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v42n1/2078-8452-pyf-42-01-48.pdf
Arevalo, K. (2018). Diversidad de especies arvenses en plantaciones de Tectona grandis (teca) en diferentes estadios temporales de 9 a 18 años en la época seca en la zona de los cantones Balzar y Palenque, año 2018.[Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3020/4/T-UTEQ-0058.pdf
Blanco, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10964. 19844
Blanco, Y., Leyva, Á. y Castro, I. (2014). Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays, L.). Cultivos Tropicales, 35(3), 62-69. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v35n3/ctr07314.pdf
Brown, C. (2000). Perspectivas mundiales del suministro futuro de madera procedente de plantaciones forestales. FAO. http://www.fao.org/3/X8423S/X8423S00.htm
Caballero, B., Blanco, J., Pérez, N., Michelena, J., Pujade, J., Guerrieri, E., Sánchez, J. and Sans, X. (2012). Weeds, aphids, and specialist parasitoids and predators benefit differently from organic and conventional cropping of winter cereals. Journal of Pest Science, 85, 81-88. https://doi.org/10.1007/s10340-011-0409-7
Canizales, S., Celemín, J. y Mora, J. (2010). Diversidad y uso de arvenses en pasturas de fincas ganaderas del Alto Magdalena (Tolima, Colombia). Zootecnia Tropical, 28(3), 427-437.
Cardenal, Z., Torres, D., Dotor, M. y Morillo, A. (2016). Caracterización del banco activo de semillas en cultivos de zanahoria del municipio de Villa Pinzón (Cundinamarca). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 297-306. https://doi.org/10.31910/ rudca.v19.n2.2016.83
Casanova, A. (2019). Diversidad y similaridad de arvenses en plantaciones forestales de Gmelina arborea Roxb. (melina) en la zona central del litoral ecuatoriano, año 2019. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4081/1/T-UTEQ-0109.pdf
Cedeño, M. (2020). Incremento medio anual en tres tratamientos con control de arvenses en plantaciones de Gmelina arborea Roxb. y Tectona grandis L.f. en las provincias de Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/5311/1/T-UTEQ-0093.PDF
Da Ponte, E. y Salas, P. (2013). Control de malezas en plantaciones forestales con el uso de glyphosato y sulfato de amonio. Investigación Agraria, 11(1), 54-59. http://www.agr.una. py/revista/index.php/ria/article/view/41/38
Gámez, A., De Gouveia, M., Álvarez, W. y Pérez, H. (2014). Flora arvense asociada a un agroecosistema tipo Conuco en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha en el estado Guárico. Bioagro, 26(3), 177-182. https://www.redalyc.org/pdf/857/85732357007.pdf
Jiménez, E., Crespo, R., Cuaquer, E. y Chevez, A. (2020). Relación de arvenses en plantaciones de Tectona grandis l.f. (teca) y su banco de semillas en la zona central del litoral ecuatoriano. Centrosur, 1(7), 69-91. https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/download/ 38/84/123
Jiménez, L. (2016). El cultivo de la melina (Gmelina arborea Roxb) en el trópico. D. Andrade (Ed.). Primera edición. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5200169.pdf
Lujan, M., Gutierrez, N. y Gaviria, J. (2011). Asystasia gangetica(L.) T. Anders. subsp. micrantha (NEES) ensermu(Acanthaceae), un nuevo reporte para Venezuela. Ernstia, 21(2), 131-137. https://www.researchgate.net/publication/236168644_Asystasia_gangetica_L_T_ANDERS_subsp_micrantha_NEES_ENSERMU_Acanthaceae_un_nuevo_reporte_para_Venezuela
Macías, M. (2019). Determinación del agente causal de la enfermedad de marchitez vascular y pudrición del fuste de Gmelinaaroborea Roxb. en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/ 3013/4/T-UTEQ-0051.pdf
Martínez, H. (2015). Especies para sistemas agroforestales: condiciones para su cultivo “Fomento de la reforestación comercial para la mejora y conservación de las reservas de carbono”. pp. 306. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, Forest Monitoring System for REDD+Costa Rica. http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-de-documentacion/ fomento_de_la_reforestacion_comercial_para_la_mejora_y_conservacion_de_las_reservas_de_carbono.pdf
Mora, E. (2017). Diversidad de especies arvenses presentes en la ribera del río Guapara cantón Pangua durante la época seca del año 2016. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2764/1/T-UTEQ-0043.pdf
Oñate, L. (2016). Duración de las etapas fenológicas y profundidad radicular del cultivo de maíz (Zea mays) var. blanco harinoso criollo , bajo las condiciones climáticas del cantón Cevallos. [Universidad Técnica de Ambato]. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/ 123456789/18305/1/Tesis-116 Ingeniería Agronómica -CD 371.pdf
Osorio, K. (2019). Diversidad y similaridad de arvenses en plantaciones forestales de Tectona grandis L.f. (teca) en la zona central del litoral ecuatoriano, año 2019.[Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4083/1/T-UTEQ-0111.pdf
Ramos, E., Sánchez, Á., Guerrero, A., Obrador, J. y Carrillo, E. (2011). Efecto de Arachis pintoi sobre las arvenses asociadas al plátano macho (Musa AAB ), Cárdenas, Tabasco, México. Agronomía Mesoamericana, 22(1), 51-62. https://doi.org/10.15517/am.v22i1.8666
Rivera, I., Ríos, A., Bravo, D., Bernal, L., Velázquez, Y., de Santiago, J., Lozada, L. Rendón, B. (2021). Riqueza, abundancia y composición de arvenses en parcelas sujetas a diferentes prácticas agrícolas en la Alcaldía de Cuajimalpa, Ciudad de México. Revista Etnobiología, 19(1), 129-155. https://www.researchgate.net/publication/351118137_Riqueza_abundancia _y_composicion_de_arvenses_en_parcelas_sujetas_a_diferentes_practicas_agricolas_en_lla_Alcaldia_de_Cuajimalpa_Ciudad_de_Mexico
Rosado, D. (2019). Inventario de insectos asociados con arvenses en plantaciones de Gmelina arbórea Roxb. (melina) con control químico, mecánico y sin control, en los sectores La Palma del cantón Buena Fé, Yura Yacu, Lulo del cantón Valencia, y San Carlos del cantón Quevedo. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/ bitstream/43000/4091/1/T-UTEQ-0118.pdf
Salazar, L. y Hincapié, E. (2011). Las arvenses y su manejo en los cafetales. pp. 102-130. Ceniface. https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo5.pdfSánchez, J. (2019). Caracterización del banco de semillas de arvenses en plantaciones forestales de Tectona grandis L.f. (teca) en la zona central del litoral ecuatoriano, año 2019. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/ 43000/3753/1/T-UTEQ-0083.pdf
Soto, M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación en flavonoides totales de las hojas de Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedentes de la región Amazonas. Crescendo Institucional, 6(1), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5127582.pdf
Tzuc, R., Casanova, F., Caamal, A., Tun, J., González, N. y Cetzal, W. (2017). Influencia de las especies leñosas en la dinámica de arvenses en sistemas agroforestales en Yucatán, México. Agrociencia, 51, 315-328. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v51n3/1405-3195-agro-51-03-00315.pdf
Vélez, J. (2020). Incremento medio anual en tres tratamientos con control de arvenses en plantaciones de Gmelina arborea Roxb. y Tectona grandis L.f en las provincias de Los Ríos y Guayas. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/. handle/43000/5980
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Cedeño Zambrano, Priscila Bautista Zambrano, Edwin Miguel Jiménez Romero, John Pinargote Álava, Camilo Mestanza Uquillas, Aurelio Díaz Herraiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.