Consumo de carne y su aporte en la proporción estándar de calorías de origen animal. El caso de las comunidades de Flavio Alfaro, Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i26.4173

Palabras clave:

consumo de carne, ingesta calórica, proteína animal, carne de monte, seguridad alimentaria.

Resumen

Las  carnes  constituyen  un  grupo  de  alimentos,  cuya  ingesta  aporta  proteína  de  alta  calidad  al  ser  humano.  El  objetivo  fue  analizar  la  estructura  del  consumo  de la carne, tanto doméstica como silvestre, en Flavio Alfaro, Manabí, Ecuador y su aporte calórico en la proporción estándar de calorías de origen animal. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta aplicada a 43 hogares en el año 2018 y con esta base se calculó el contenido energético de cada tipo de carne para luego determinar  la  cantidad  de  calorías  que  proporciona  la  carne  consumida  por  la  población local. Los resultados  mostraron que el mayor porcentaje de kilocalorías, con  respecto  a  ingesta  media  diaria,  provinieron  del  pescado  (6,6%),  el  pollo  (6,4%),  y  el  armadillo  (Dasypus  novemcinctus)  (5,8%),  calculado  en  relación  con la Norma Ecuatoriana de Requerimiento Medio (NERM). Se concluyó que las fuentes disponibles de proteína animal satisfacieron las necesidades de ingesta de  proteína  de  los  miembros  de  los  hogares  del  área  de  estudio,  contribuyendo  a  la  seguridad  alimentaria  de  la  población.  Asimismo,  los  hallazgos  empíricos  encontrados  indicaron  que  la  carne  doméstica  fue  la  que  aporta  una  mayor  cantidad de energía para una vida saludable de las personas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Benjamín García Páez, Departamento de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Benjamín García-Páez

Department of Economics,

National University of Mexico (UNAM),

CDMX, México

Email: garpaez@unam.mx

Yomana Safadi Orlando, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

Solca, Departamento Nutrición. 1301004, Portoviejo, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-8273-5569. yomana_sa_or@hotmail.com

Scarlet Cartaya Ríos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Doctorado en Ciencias Sociales UCV, Master en Geografía Física UPEL-IPC Soluciones Geo ambientales (SGA), Centro de Investigaciones Estudios del Medio Físico (UPEL)

 

Citas

Amaza, P. S., Umeh, J. C., Helsen, J. y Adejobi, A. O. (2006). Determinants and measurements of food insecurity in Nigeria: Some empirical policy guide, 2006. Annual Meeting, August, 12-18, 2006, Australia International Association of Agricultural Economists.

Booth, H., Clark, M., Milner-Gulland, E. J., Amponsah-Mensah, K., Pinassi Antunes, A., Brittain, S., Castilho, L. C., Campos-Silva, J. V., de Araujo Lima Constantino, P., Li, Y., Mandoloma, L., Micah Nneji, L., Midoko Iponga, D., Moyo, B., MaNamara, J., Sarobidy Rakotonarivo, O., Shi, Jianbin, Kamogne Tagne, C. T., van Velden, J. and Williams, D. R. (2021). Investigating the risks of removing wild meat from global food systems. Current Biology, 31, 1788-1797. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.01.079

Calero León, C. J. (2011). Seguridad alimentaria en Ecuador desde un enfoque de acceso a alimentos. 1era. Ed. Abya-Yala. Quito, Ecuador.Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro oficial 180. Quito, Ecuador.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2007). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL. https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques% 20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf

Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont P., Mendieta, M. J., Silva-Jaramillo, M. K.,Romero N., Sáenz K., Piñeiro P., Gómez, L. F., y Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUTECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador.

Hoffman, L. C. and Cawthorn, D. M. (2012). What is the role and contribution of meat from wildlife in providing high quality protein for consumption? Animal Frontiers, 2(4), 40-53. doi:10.2527/af.2012-0061.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2011a). VII censo de población y VI censo de vivienda. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-yvivienda/.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2011b). Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según cantones. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion y Demografia/Proyecciones_Poblcionales/proyeccion_cantonal_total_2010-020.xlsx.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011- 2012. Resumen Metodológico y Principales Resultados”. http://www.inec.gob.ec/Enighur_/Analisis_ENIGHUR%202011-2012_rev.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2015). Metodología de construcción del agregado del consumo y estimación de línea de pobreza en el Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/ECV/ECV_2015/ documentos/150410%20ECVMetodologia.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-saludreproductiva-y-nutricion/

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Proyecciones poblacionales 2010-2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] y Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2013). Encuesta Nacional de salud y nutrición ENSANUT. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

Ismartoyo, S. Syahrir, S, and Islamiyati, R. (2020). The farmer’s household food security at the village of Moncongloe Bulu Maros South Sulawesi. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science,492. https://iopscience-ioporg. pbidi.unam.mx:2443/article/10.1088/1755-1315/492/1/012134

Menchú, M. y Méndez, H. (Eds.). (2012). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. Guatemala, Guatemala: INCAP/OPS.

Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-2025. https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2001). Perfiles Nutricionales por Países-Ecuador. https://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/ecumap.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015a). FAOSTAT Emissions Database. Food and agriculture organization of the United Nations, Statistics division. http://faostat3.fao.org/download/FB/CL/E.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015b). Carnes y productos cárnicos. http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

Ramírez-Luzuriaga, M. J., Freire, W. B. y Belmont, P. (2014). Tablas de composición de los alimentos para Ecuador: Compilación del equipo técnico de la ENSANUT-ECU 2012. MSP, UNICEF, OPS, OMS. https://www.researchgate.net/publication/272026302_Tabla_de_composicion_ de_alimentos_del_Ecuador_Compilacion_del_Equipo_tecnico_de_la_ENSANUT-ECU

Reyes, M., Gómez-Sánchez, I., Espinoza, C., Bravo, F. y Ganoza, L. (2009). Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima, Perú: Ministerio de Salud.

Rodríguez-Ríos, E. and García-Páez, B. (2018). Valuing bushmeat for people living at a subsistence level: The case of Cuniculuspaca meat in Flavio Alfaro, Manabí, Ecuador. Human Dimensions of Wildlife, 23(4), 313-328. DOI: 10.1080/10871209.2018.1419517

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2015). Instructivo para la Aplicación de la Metodología del Alcance de la Acción del Estado en la Prestación de Servicios y Provisión de Bienes Públicos. https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/ uploads/2015/03/InstructivoMetodol%C3%83%C2%B3gico-del-Alcance-del-Estado.pdf

Tirira, D. (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador: PUCE/MAE

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2015). The IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org.

US Department of Agriculture, Agricultural Research Service. (2014). Composition of Foods Raw, Processed, Prepared. USDA National Nutrient Database for Standard Reference. Release, 27. Documentation and User Guide. https://data.nal.usda.gov/system/files/sr27_doc.pdf

Williams, M. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el Deporte. Barcelona, España: Paidotribo.

Publicado

2021-07-08

Cómo citar

Rodríguez Ríos, E., García Páez, B., Safadi Orlando, Y., & Cartaya Ríos, S. (2021). Consumo de carne y su aporte en la proporción estándar de calorías de origen animal. El caso de las comunidades de Flavio Alfaro, Manabí, Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11(2), 115–123. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i26.4173

Número

Sección

Producción y Salud Animal