Problemas de gobernanza en torno al uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i1.4798Palabras clave:
cuenca; cultivos agrícolas; demarcación hidrográfica; manejo de geoinformación.Resumen
La cuenca del río Vinces presenta una alta aptitud agrícola que ha permitido el desarrollo intensivo de cultivos agrícolas. Aportando una cantidad importante de divisas para el país pero que también ejercen una fuerte presión sobre el recurso hídrico para su riego, desplazando importante vegetación nativa. En este contexto es necesario ejercer una gobernanza de forma tal que garantice el manejo y desarrollo territorial de la cuenca. El presente trabajó tuvo por objetivo identificar los problemas de gobernanza relacionados con el uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego de los cultivos en la cuenca del río Vinces. Se realizó el análisis de la situación actual de la administración general de las cuencas hídricas en Ecuador y de manera especial de esta importante cuenca del centro del país. También se efectuó el análisis de los marcos conceptuales de gobernanza y la recopilación de geoinformación digital con su posterior procesamiento en sistemas de información geográfica, la tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno del manejo de los cultivos agrícolas. Verificándose que las coberturas agrícolas principales de la cuenca en estudio expresadas por los cultivos agrícolas de banano, cacao y palma aceitera ejercían gran presión por el espacio y el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje de verano. Por otro lado, las cifras que recogían las concesiones históricas de agua para riego de la cuenca por parte de la autoridad ambiental, no reflejaban el verdadero volumen empleado por el sector agrícola; evidenciado al contrastar los requerimientos de riego de los cultivos y los volúmenes de agua concesionados.
Descargas
Citas
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro Abdo, G. y Falconí, F. (2009). Las prefecturas con nivel intermedio de gobierno: una estrategia de reforma del Estado ecuatoriano en marcha. In: Gobernabilidad y Gobernanza: el aporte para los territorios y América latina. pp. 241-268.
Castillo Carrión, L. L. (2022). Análisis de las brechas de implementación del modelo normativo de gobernanza del agua en Ecuador. Estudio de caso de la subcuenca del río Cutuchi. Quito: UCE.
CISPDR. (2016). Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas de Ecuador.
Ecuador, A. C. D. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.
Gaybor, A., Ramos, A., Tamayo, C., Isch, E. y Arroyo, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente. Foro de los Recursos Hídricos, Quito, Ecuador.
Gentes, I. (2008). Gobernanza, gobernabilidad e institucionalidad para la gestión de cuencas: estado de arte.
Leca, J. (1996). La “gouvernance” de la France sous la Cinquième République. In: F. D’Arcy, L. Rouban. De la Cinquième République à l’Europe.
Mazurek, H. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina: Instituto francés de estudios andinos.
Ministry of Agriculture, L., Aquaculture and Fisheries MAGAP. (2014). Land Use and Land Cover Map. Years 2014-2015.
Montoya-Domínguez, E. y Rojas-Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317. doi:10.15446/ga.v19n2.58768
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. (2012). Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira-Piura.
Rangel, C. (2021). La gobernanza pública como objeto de estudio de los estudios organizacionales. Prospectivas UTC Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 4(1), 87-101.
Reyes Macías, J. R. (2013). Diseño conceptual de un sistema experto informático, como herramienta de apoyo en el proceso de elaboración de nuevas leyes, procedimientos, normas y reglamentos en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Ríos, G. A. D. d. l. p. d. L. (2016). Plan provincial de riego y drenaje de Los Ríos (PPRD).
SENAGUA, S. d. A. (2009). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional del Agua. Acuerdo Ministerial 2009-48. http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/ACUERDO-2009-48-ESTATUTO.pdf
SENAGUA, S. d. A. (2011). Management report 2008-2010. A different management of water resources.
Sierra, L. P., Farreras, J. M., Quintero, Y. R. y López, J. G. V. (2021). Gobernanza y sostenibilidad: dos conceptos para el impulso de la gestión pública eficiente. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 76-107.
Zarate, E. y Kuiper, D. (2013). Evaluación de huella hídrica del banano para pequeños productores en Perú y Ecuador [Water Footprint Assessment of Bananas Produced y Small Banana Producers in Peru and Ecuador].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Luis Muñoz Marcillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.