Efecto de las micorrizas en el cultivo de maní en un suelo pardo grisáceo ócrico

Autores/as

  • Gladia González Ramírez Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Universidad de Las Tunas. Cuba.
  • Carlos Pupo Feria Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Universidad de Las Tunas. Cuba.
  • Yamile Batista Yero Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Universidad de Las Tunas. Cuba.
  • Maricela Pérez Méndez Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Universidad de Las Tunas. Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i1.4799

Palabras clave:

Arachis hypogaea; micorrizas; porcentaje de micorrización; rendimiento.

Resumen

Resumen

Se evaluó el efecto de cepas micorrízicas en la efectividad de la simbiosis y productividad del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) cultivar “Cascajal rosado”, se establecieron dos experimentos de junio-diciembre 2016; uno en la fase de aclimatización, en la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias y el otro en la Finca “Mahanain” de la CCS “José Santiago Ercilla”, en un suelo pardo grisáceo ócrico en la zona norte del municipio Las Tunas. Los tratamientos utilizados fueron: testigo, aplicación de NPK y el uso de cuatro cepas de micorrizas (Rhizophagus intraradices, Funneliformis mosseae, Glomus cubense y Claroideoglomus claroideum). Se determinó: longitud de la raíz, altura de la planta, número de vainas·plantas-1, biomasa de 100 granos, porcentaje de micorrización y de aceite e índice de acidez del aceite. Se calculó el rendimiento agrícola. Los datos se sometieron a análisis de varianza y comparación de medias. Las aplicaciones de las cepas de micorrizas provocaron una respuesta positiva de las producciones de maní. La cepa que presentó mejores resultados, en la mayoría de las variables estudiadas fue R. intraradices seguida por G. cubense y F. mosseae. Las mayores ganancias y los menores costos por ganancia de biomasa se obtuvieron con el uso de R. intraradices.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Actaf. (2009). Instructivo técnico mínimo del maní. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf). Biblioteca Actaf. La Habana, Cuba.

A.D. (Agriculture Department). (2010). Peanut cultivation under drip fertigation. Agro-Knowledge Management. Netafim Ltd., Israel.

AgroNet. (2004). Características técnicas del cultivo del maní.México. Ahmad, N., Rahim, M. y Khan, U. (2007). Evaluation of different varieties, seed rates and row spacing of groundnut, planted under agro-ecological conditions of Malakand division. J. Agron., 6, 385-387.

Aissa, E., Mougou, A. and Kouki, K. (2016). Influence of mycorrhizal inoculation and source of phosphorus on growth and nutrient uptake of pepper (Capsicum annuum L.) in calcareous soil. Agriculture and Biotechnology, 28(5), 1589-1595.

Baldoquín, M., Alonso, M., Gómez, Y. y Bertot, I. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Black Seed Simpson ante la aplicación de bioestimulante Enerplant. Centro Agrícola, 42(3), 53-57.

Boomsma, C. R. and Vyn T. J. (2008). Maize drought tolerance: Potential improvements through arbuscular mycorrhizal symbiosis? Field Crops Res., 108, 14-31.

Bouza, H. C. M. y Sistachs, V. (2002). Estadística. Teoría y ejercicios. Editorial Félix Varela: La Habana, Cuba.

Carbonell, L., Darlis, R. y Téllez, A. (2016). Evaluación de la fertilización química y biológica en el cultivo de la cebolla bajo condiciones edafoclimáticas. Estudio de caso. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: III (3).

Casa. (2014). Gerencia del control de la calidad del maní (Arachis hypogeae L.). Corporación de abastecimiento y servicio agrícola (Casa).

Casanova, Z. A. y García, M. R. (2014). Efecto de seis densidades de siembra en el cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia 06-G con manejo agroecológico, en el municipio de Télica, departamento de León, periodo agosto-diciembre 2013. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

Castillo, Y. y Miranda, I. (2014). CompaproWin 2.0.1. Sistema de comparación múltiple de proporciones.

Dey, M., and Ghosh, S. (2022). Arbuscular mycorrhizae in plant immunity and crop pathogen control. Rhizosphere, 22, 100524.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2016). InfoStat, versión 2016. Paquete estadístico. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

FAO/OMS. Programa conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias Comisión del Codex Alimentarius. Revisión de la Norma para aceites vegetales especificados (CODEX STAN 210-1999): revisión de los parámetros de calidad para el aceite de maní (cacahuete).

Faostat. (2017). Principales indicadores productivos del cultivo del maní (Arachis hypogaea, L.) durante el año 2014. Estadísticas de la FAO. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).

Garzón, L. P. (2016). Importancia de las micorrizas arbusculares (MA) para un uso sostenible del suelo en la Amazonia colombiana. Revista Luna Azul, 42, 217-225.

Gil, M. M. (2017). Efecto de biopreparados sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en Aguada de Pasajeros. Revista Científica Agroecosistemas, 4(2), 6-10.

Hernández, A. J., Pérez, J. M., Bosch, D. y Rivero, L. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos (Minag). Agrinfor: La Habana, Cuba.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2015). Una productividad competitiva, incluyente y sustentable: oportunidad para el continente americano. Documento técnico Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas. Decimoctava Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA). Cancún-Riviera Maya, México. 19-23 de octubre, 2015.

Insmet. (2017). Informe de variables meteorológicas para el periodo junio de 2016 a diciembre de 2016. Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente. Las Tunas.

Jaimez, S. E. (2012). Comunicación personal. Investigador Auxiliar IGA – CITMA. Especialista en Geografía de los Suelos y el Carso.

Lavia, G. y Fernández, A. (1999). Caracterización cromosómica de germoplasma de Maníes silvestre pertenecientes a las secciones Extranervosae, Heteranthae y Arachis. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) - UNNE-CONICET: Corrientes, Argentina.

Leal, J. F. V., Hernández, R. I., Méndez, G. D. J., Cuellar, N. L. y Mosquera, A. J. D. (2017). Relación entre la composición química de la semilla y la calidad de aceite de doce accesiones de Ricinus communis L. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(6), 1343-1356.

León, Y., Martínez, R., Dibut, B., Hernández, J. M. y Hernández, B.. (2016). Factibilidad económica de la aplicación de inoculantes microbianos en el cultivo del tabaco negro. Cultivos Tropicales, 37(1), 28-33.

Liu, D. Y., Li, M., Sun, W. X., and Liu, R. J. (2016). Selection of combinations of arbuscular mycorrhizal fungi and plant growth-promoting rhizobacteria against cucumber Fusarium wilt disease. Acta Phytopathologica Sinica, 46(6), 821-832.

Loor, V. V. R. y Pinargote, S. L. J. (2017). Influencia del uso combinado de micorrizas (Glomus sp.) y roca fosfórica sobre la productividad del cultivo de maní (Arachis hypogaea, L.). (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Manabí. Ecuador.

Martínez, S. J., Fernández, G.I., Espinosa, P.N., de la Cruz, M.F.R., Martínez, V.B.B. y Hernández, C. M. C. (2013). Características físicas y químicas del aceite de cacahuate de diferentes variedades cultivadas en Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Centro de Chiapas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Folleto Técnico No. 16. 35 p.

Martínez, V. B., Solís, B. J. L. y Zamarripa, A. (2011). Calidad agroindustrial del aceite de higuerilla (Ricinus communis L.) para la producción de bioenergéticos.

Nota de investigación. Proyecto Desarrollo de Tecnologías Sustentables de Producción de Insumos Competitivos para la Obtención de Biocombustibles en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias.

Martín, G. M. y Rivera, R. (2015). Influencia de la inoculación micorrícica en los abonos verdes. Efecto sobre el cultivo principal. Estudio de caso: el maíz. Cultivos Tropicales, 36, 34-50.

Martín, M.G., Tamayo, A. Y., Ramírez, P. J. F., Varela, N. M. y Rivera, E. R. (2017). Relación entre la respuesta de Canavalia ensiformisa la inoculación micorrízica y algunas propiedades químicas del suelo. Cultivos Tropicales, 38(3), 24-29.

Medina-García, L. R. (2016). La agricultura, la salinidad y los hongos micorrícicos arbusculares una necesidad, un problema y una alternativa. Cultivos Tropicales, 37(3), 42-49.

Melián, N. A. (2017). Reutilización de agua para la agricultura y el medioambiente. Agua y Territorio, 8, 80-92.Minag. (2015). Cultivos y técnicas para su producción. Ministerio de la agricultura. UEICA-H, PIAL, Las Tunas. p. 18-20.

Molinet, D., Santiesteban, R. y Fonseca, R. (2015). Respuesta del cultivo del maní a la nutrición biológica sobre un suelo fluvisol poco diferenciado de la provincia Granma. Granma Ciencia, 19(3).

Moreno, Á. A. T. (2017). Uso de abonos orgánicos para el desarrollo sustentable de la Escuela Técnica Agronómica Salesiana. Scientific, 2(3), 99-117.

Mujica, P., Y., Medina, C. A. y Rodríguez, G. E. (2017). Inoculación de hongos micorrícicos arbusculares y bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de maní (Arachis hypogaea L.). Cultivos Tropicales, 38(2), 15-21.

Núñez, C. E. (2008). Extracciones con Soxhlet. https://www.yumpu.com/es/document/ view/48898557/extracciones-con-equipo-soxhlet-cenunezcomar

Oehl, F., Laczko, E., Bogenrieder, A., Stahr, K., Bösch, R. and van der Heijden M. (2010). Soil type and land use intensity determine the composition of arbuscular mycorrhizal fungal communities. Soil Biol. Biochem., 42(5), 724-38.

Paredes, S. B. y Zonta, A. (2015). Desarrollo inicial de plantas de Cupuazú (Theobroma grandiflorum) con corrección de acidez del suelo y aplicación de micorrizas. Revista Científica Agrociencias Amazonía, 5, 23-28.

Pascual, Ch. G., Molina, M. S., Morales, S. C., Valdivia, G. K. y Quispe, J. F. (2006). Extracción y caracterización de aceite de diez entradas de semilla de maní (Arachis hypogaea, L.) y elaboración de maní bañado con chocolate. Mosaico Científico, 3(1), 12-25.

Pathak, D. V. and Kumar, M. (2016). Microbial inoculants asbiofertilizers and biopesticides. En: Microbial inoculantsin sustainable agricultural productivity. D. P. Singh, H. B. Singh and R. Prabha (Eds.).

Pedelini, R. (2012). Maní. Guía práctica para su cultivo. Boletín de divulgación técnica Nro 2. Segunda edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.

Pereira, G., Sánchez, M., Ríos, D. y Herrera, M. A. (2001). Micorrizas vesículo arbusculares y su incidencia en el crecimiento de plántulas de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Bosque, 22(2), 39-44.

Pérez, A., Sierra, J. R. y Montes, V. D. (2011). Hongos formadores de micorrizas arbusculares: una alternativa biológica para la sostenibilidad de los agroecosistemas de praderas en el Caribe Colombiano. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 3(2), 366-385.

Phillips, J. and Hayman, D. (1970). Improved procedures for clearing roots and vesicular-arbuscular fungi for rapid assessment of the infection. Transactions of the British Mycological Society, 55, 158-161.

Porras, S. A., Soriano, M. M. L., Porras, P. A. and Azcón, R. (2009). Arbuscular mycorrhizal fungi increased growth, nutrient uptake and tolerance to salinity in olive trees under nursery conditions. Journal of Plant Physiology, 166(13), 1350-1359.

Pupo, C., González, G., Carmenate, O., Peña, L., Pérez, V. y Rodríguez, E. (2016). Respuesta del cultivo del ajo (Allium sativum, L.) a la aplicación de dos bioproductos en las condiciones edafoclimáticas del centro este de la provincia Las Tunas, Cuba. Cultivos Tropicales, 37(4), 57-66.

Quintero, J. A. (2014). Efecto de la fertilización y el riego, en la sanidad y rendimientos agrícolas en maní (Arachis hypogaea, L.). (Tesis de pregrado). Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba.

Rivera, E. R., Fernández, S. K., Ruiz, M. L., González, C. P. J. y Martín, A. G. (2014). Beneficios y factibilidad del modelo planta micorrizada eficientemente como elemento constitutivo de la producción agrícola. En: XIX Congreso Científico Internacional, Ed. Ediciones Inca, Mayabeque, Cuba.

Rivera, E. R., Nápoles, M. C. y Espinosa, A. (2013). Manejo conjunto e impacto de biofertilizantes micorrícicos y otros bioproductos en la producción agrícola de diferentes cultivos. Anexo informe anual del megaproyecto. p. 18.

Rodríguez, Y. J., Arias, P. L., Medina, C. A., Mujica, P. Y., Medina, G. L. R., Fernández, S. K. y Mena, E. A. (2015). Alternativa de la técnica de tinción para determinar la colonización micorrícica. Cultivos Tropicales, 36(2), 18-21.

Sánchez de Práguer, M., Posada, R., Velázquez, D. y Narváez, M. (2010). Metodologías básicas para el trabajo con micorriza arbuscular y hongos formadores de micorriza arbuscular. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

Sánchez, S., Hernández, M. y Ruz, F. (2011). Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes, 34(4), 375-392.

Saxena, B., Shukla, K. and Giri, B. (2017). Arbuscular mycorrhizal fungi and tolerance of salt stress in plants. In: Arbuscular Mycorrhizas and Stress Tolerance of Plants p. 67-97. Springer Singapore.

Smith, S. and Read, D. (2008). Colonization of roots and anatomy of arbuscular mycorrhiza. Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press: London. p. 42-90.

Tena, A. R., Aguilar, E. E. Q., Enríquez, G. R. y Pérez, L. L. (2016). Micorrización en Capsicum annuum L. para promoción de crecimiento y bioprotección contra Phytophthora capsici L. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 857-870.

Torres de los Santos, R. (2014). Papel de la interacción del etileno y el fósforo como agentes reguladores de la formación de microrriza arbuscular en tomate. Editorial Universidad de Granada. 282 p.

Venkatachalam, M. and Sathe, S. (2006). Chemical composition of selected edible nuts seeds. J. Agric. Food Chem., 54, 4705-4714.

Viera, W., Campaña, D., Castro, S., Vásquez, W., Viteriy, P. and Zambrano, J. (2017). Effectiveness of the arbuscular mycorrhizal fungi use in the cherimoya (Annona cherimola Mill.) seedlings growth. Acta Agron., 66(2), 207-213.

Vitorazi Filho, J. A., Mendonça Freitas, M. S., Martins, M. A., dos Santos, P. C. and Cordeiro de Carvalho, A. J. (2017). Arbuscular mycorrhizal fungi and phosphate fertilization on star fruit tree seedlings. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 12(1), 14-19.

Waters, M. T., Brewer, P. B., Bussell, J. D., Smith, S. M. and Beveridge, C. A. (2012). The Arabidopsis ortholog of rice DWARF27 acts upstream of MAX1 in the control of plant development by strigolactones. Plant Physiology, 159(3), 1073-1085.

Yadav, A. y Aggarwal, A. (2015). The associative effect of arbuscular mycorrhizae with Trichoderma viride and Pseudomonas fluorescens in promoting growth, nutrient uptake and yield of Arachis hypogaea L. New York Science Journal, 8(1), 101-107.

Zapata, N., Vargas, M. y Vera, F. (2012). Crecimiento y productividad de dos genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) según densidad poblacional establecidos en Ñuble, Chile. IDESIA, 30(3), 47-54.

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

González Ramírez, G. ., Pupo Feria, C., Batista Yero , Y., & Pérez Méndez, M. (2022). Efecto de las micorrizas en el cultivo de maní en un suelo pardo grisáceo ócrico. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 12(1), 10–21. https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i1.4799

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura