Determinación del tamaño y de las dimensiones de unidades experimentales para ensayos de maíz
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.5337Palabras clave:
diseño; estadística; experimento; fertilidad del suelo; investigación agrícola.Resumen
Por la importancia del maíz para Ecuador, cuya mejora productiva viene dada por los resultados de los distintos experimentos que se realizan con esta gramínea, se desarrolló este estudio; el cual tuvo como objetivo definir del tamaño y dimensiones de la parcela experimental. Para ello se realizó un experimento de uniformidad con 676 unidades básicas (UB) de 1,0 m2, abarcando 5 plantas de maíz por cada una de ellas, con distanciamiento de siembra de 1,0 m entre hileras y 0,2 m entre plantas. Se simularon 81 combinaciones de UB, desde 1 x 1 hasta 9 x 9. Para cada combinación (parcela simulada) se determinó el rendimiento (g·parcela-1) y, simultáneamente, el coeficiente de variación (CV). Complementariamente se aplicó el método de curvatura máxima, apoyado por el test F de Fisher, así como el de regresión múltiple y su correspondiente superficie de respuesta, para definir el tamaño y las dimensiones de la parcela experimental. Adicionalmente se valoró la heterogeneidad del suelo, mediante el índice de Smith. De un análisis integral de las metodologías indicadas, al final se determinó un tamaño de parcela de 6,0 m2, con dimensiones recomendadas de 2,0 m x 3,0 m; dejando a libertad del investigador la consideración de al menos 1,0 m para controlar el efecto de borde en las parcelas definitivas.
Descargas
Citas
Abdalla, M. M. F., Abd El-Wahab, M. M. H., Abdel-Lattif, H. M. and Abd El-Fattah, H. M. (2022). Optimum plot size and number of replications in faba vean. Egypt. J. Plant Breed., 26(1), 41-58. https://ejpb.journals.ekb.eg/article_244074_6d535a9a25b740c93ebb0bfaa23e5d9d.pdf
Balzarini, M., Di Rienzo, J., Tablada, M., González, L., Bruno, C., Córdoba, M., Robledo, W. y Casanoves, F. (2011). Introducción a la bioestadística: Aplicaciones con Infostat en agronomía. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Barrantes, L., González, A. Martínez, M. y Valdivia, R. (2020). Modelos de regresión segmentada para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental con caña de azúcar. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1763 – 1773. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1934
Barrientos, M. (1981). Evaluación de 4 métodos para la determinación de tamaño y forma óptimos de parcela para experimentación agrícola [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala]. Archivo digital. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0564.pdf
Castro, B., José de Carvalho, A., Aspiazú, I., Santana, L., Pereira, R., Leal, A. and Almeida, M. (2021). Optimal plot size for experimentation of common beans (Phaseolus vulgaris L.) in the northern region of Minas Gerais, Brazil. Rev. FCA UNCuyo, 53(2), 55-63. https://doi.org/10.48162/rev.39.039
Caviedes, M., Carvajal-Larenas, F. y Zambrano, J. (2022). Tecnologías para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías, 14(1), 1-21. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2588/2987
Dinon, A., Delgado, S. y Castaño, F. (2019). Tamaño óptimo de parcela e incidencia de la podredumbre blanca del capítulo del girasol en el sudeste bonaerense. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 118(1), 43-50. https://doi.org/10.24215/16699513e005
Dos Santos, M., Rodrigues, S., Araújo, G., De Oliveira, S. y Sampaio, O. (2019). Optimal size of experimental plots of papaya trees using a modified maximum curvature method. Ciencia Rural, 49(9), 1-7. https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20180930
Escobar, C. (1981). Estimación del tamaño óptimo de parcela experimental para ensayos de rendimiento con maíz. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 34(1), 31-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28299/28628
Escobar, C., Buitrago, I. y Jaramillo J. (1990). Tamaño de parcela experimental y numero de repeticiones para ensayos de rendimiento con caupi, Vigna ungiculata. Rec. Fac. Nal. Agr. Medellín, 43(1), 73-91. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28457/28870
Escobar, J. (1982). La heterogeneidad del suelo y los ensayos de uniformidad. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Federer, W. (1955). Experimental design: theory and application. Journal of the Royal Statistical Society, 119(3), 340-341. https://doi.org/10.2307/2342744
Fernández, R., Trapero, A. y Domínguez, J. (2018). Experimentación agraria. España: Ediciones Díaz de Santos.
García, R. (2004). Inferencia estadística y diseño de experimentos. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Gavilánez, F., Andrade, P. y Monserrate, J. (2022). Dimensiones adecuadas de parcela experimental para ensayos de arroz en Jujan, Ecuador. Bioagro, 34(3), 245-252. http://www.doi.org/10.51372/bioagro343.4
Gutiérrez, H. y De La Vara, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos (2da. Ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hatheway, W. (1961). Convenient plot size. Agron. J., 53(4), 279-280. https://doi.org/10.2134/agronj1961.00021962005300040025x
Humada, G., Ramalho, A., Caballero, C., Bortolini, J. y Rodrigues, G. (2018). Estimación del tamaño óptimo de parcela en experimentación con batata dulce. Agrociencia Uruguay, 22(2), 1-10. https://doi.org/10.31285/agro.22.2.2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2022). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Principales%20resultados-ESPAC_2021.pdf
Masood, M. y Javed, M. (2003). Variability in field experiments in maize crop in Pakistan. Pak. J. Agri. Sci., 40(3-4), 207-209. https://pakjas.com.pk/papers/522.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2022, 20 abril). Geoportal del agro ecuatoriano. http://geoportal.agricultura.gob.ec/
Minitab, LLC. (2017). Minitab (versión 18.0). EE. UU.: Penn State University.
Montgomery, D., Peck, E. y Vining, G. (2006). Introducción al análisis de regresión lineal (3era. Ed.). México: Compañía Editorial Continental.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). CLIMWAT 2.0 [Base de datos]. https://www.fao.org/land-water/databases-and-software/climwat-for-cropwat/es/
Peiretti, D., Biderbost, E., Carreras, J. y Nazar, M. (1990). Tamaño y forma de la parcela experimental de ajo (Allium sativum L.). Rev. Cs. Agropec., 7, 45-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/943/877
Rodríguez, R., Nogueira, C., Rosales, R., Da Silva, P. y Camilo de Moraes, H. (2018). Tamaño óptimo de parcela y número de repeticiones para evaluar el rendimiento de boniato con mulch y suelo descubierto. Agrociencia Uruguay, 22(1), 90-97. http://www.scielo.edu.uy/pdf/agro/v22n1/2301-1548-agro-22-01-90.pdf
Smith, H. F. (1938). An empirical law describing heterogeneity in the yields of agricultural crops. The Journal of Agricultural Science, 28(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.1017/S0021859600050516
Vargas, J. y Navarro, J. (2017). Determinación del tamaño y la forma de unidad experimental, con el método de curvatura máxima, para ensayos de rendimiento de maíz (Zea mays), Guanacaste, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 9(1), 135-144. https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v9n1/1659-4266-cinn-9-01-00135.pdf
Vargas-Rojas, J. y Navarro-Flores, J. (2014). Determinación de un tamaño adecuado de unidad experimental, utilizando el método de curvatura máxima, para ensayos de arroz (Oryza sativa), en Bagaces, Guanacaste. InterSedes, 15(31), 128-144. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a10v15n31.pdf
Vargas-Rojas, J. y Navarro-Flores, J. (2020). Determinación del tamaño y la forma de unidad experimental, con el método de regresión múltiple, para ensayos de rendimiento de maíz (Zea mays), Guanacaste, Costa Rica. Intersedes UNED, 21(43), 2215-2458. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41972
Vargas-Rojas, J., Vega-Villalobos, E. y Cerdas-Ramírez, R. (2020). Tamaño y forma de la unidad experimental en ensayos de rendimiento de Brachiaria híbrido CIAT 3608. Pastos y Forrajes, 43(2), 144-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269164290008
Viloria, R., Brito, M., García, J. y Garrido, M. (2017). Estimación del tamaño óptimo de parcela experimental en ají dulce (Capsicum chinense Jacq.). Rev. Fac. Agron. (UCV), 43(1), 1-6. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/16244/144814482807
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Freddy Carlos Gavilánez Luna, Judith Josefina García Bolívar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.