Crecimiento de las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana con fertilizantes agrícolas, en laboratorio

Growth of Chaetoceros gracilis and Isochrysis galbana microalgae with agricultural fertilizers, in the laboratory

Autores/as

  • Rodolfo Patricio Panta Vélez
  • Ana Gabriela Macay García
  • Ermen Miguel Moncayo Zambrano
  • Juan Carlos Vélez Chica

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.535

Palabras clave:

Densidad celular, medios de  cultivo, microalgas, tasa de  crecimiento específica, tiempo de duplicación

Resumen

En el presente estudio se evalúa el crecimiento de dos especies de microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana, con dos tipos de fertilizantes agrícolas, en condiciones de laboratorio, con el propósito de  determinar la densidad celular (cel/mL), tasade crecimiento específica (divisiones/día) y tasa deduplicación (divisiones/día) de  cada especie. Los  bioensayos se realizaron en  tubos  de ensayos de 20 mL y botellas de 500 mL y 1 000 mL utilizando  el medio  de cultivo Guillard F/2 como control (T1) y los fertilizantes agrícolas Complefol -solución  Complefol 5 g/L (T2), y solución  Complefol 10 g/L (T3)- y Stimufol -solución  Stimufol 5 g/L (T4) y solución  10 g/L (T5)-, cada uno con tres réplicas. Durante el estudio no se observó diferencias significativas en las densidades celulares, no así  en la tasa de crecimiento específico y tiempo de duplicación en ambos cultivos de microalgas, mostrándose que las mayores densidades celulares, crecimiento específico y tasa de duplicación, se obtuvieron en el medio Guillard/F2, seguido del Stimufol, lo que demuestra que los fertilizantes agrícolas son una alternativa adecuada para  usarse en el cultivo de microalgas, en particular  el Stimufol, con mayores rendimientos en comparación con Complefol. 

Palabras clave: Densidad celular, medios de cultivo, microalgas, tasa de crecimiento específica, tiempo de duplicación

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andersen, R. (2005). Algal Culturing Techniques. China: Elsevier Academic Press, 589 p. Brito, D., Castro, A., Colivet, J., Gómez,

E. & Mora, R. (2013). Cinética de crecimiento de un cultivo mixto de las microalgas Hyaloraphidium contortum y Pseudokirchneriella subcapitata. INTERCIENCIA, 38(8), 604-608.

Brown, M., Jeffrey, S., Volkman, J., & Dunstan, G. (1997). Nutritional properties of microalgae for mariculture. Aquaculture, 151, 315-331.

Chen, J.F. (1991). Commercial production of microalgae and rotifers in China. En: Fulks, W. y Main K. L. (Eds.). Rotifer and micro- algae culture system. Proc. US-Asia Works. Ocean. Inst. Hawaii, USA. Pp. 105-112.

D’souza, F., & Kelly, G. (2000). Effects of a diet of a nitrogen-limited alga (Tetraselmis suecica) ongrowth, survival and biochemical composition of tiger prawn (Penaeus monodon) larvae. Aquaculture;181, 311-329.

Fábregas, J., Herrero, C., & Abalde, C. (1985). Growth, chlorophyll a and protein of the marine microalga Isochrysis galbana in batch cultures with different salinities and high nutrient concentrations. Aquaculture, 50, 1-11.

González-Rodríguez, E. & Maestrini, S. (1984). The use of some agricultural fertilizers for the mass production of marine microalgae.
Aquaculture, 36, 245-256

Guillard, R. (1973). Methods for microfagellates and nannoplankton. In: J.R. Stein (Ed). Handbook of phycological methods, culture methods and growth measurements. Melbourne: Cambridge University Press. 69-85 p.

López-Elías, J., García, N., Jiménez, L. & Huerta, N. 2009. Crecimiento de la diatomea Thalassiosira pseudonana en cultivos estáticos con iluminación continua y fotoperiodo a diferentes salinidades. BIOtecnia, 11 (1), 11-18.

Martínez-Córdova, L. (1993). Camaronicultura. Bases técnicas y científicas para el cultivo de camarones peneidos. México: Centro de Investigaciones Científicas y tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS), AGT Editores S.A., 233 pp.

Nieves, M., & Vega-Pérez, C. (1994). Tasa de crecimiento, biomasa y costo de producción de Tetraselmis suecica (Chlarophyceae) y Chaetoceros sp. (Bacillariophyceae) cultivadas con el medio F y tres medios alternativos. Revista Ciencias del Mar, 13, 39-53.

Ortega-Salas, A., & Reyes-Bustamante, H. (2012).Cultivo de las microalgas dulceacuícolas Kirchneriella obesa, Scenedesmus quadricauda y Chlorococcum infusorium empleando tres medios de cultivo. AIA. 16(2), 35-44

Piña, P., Medina, A., Nieves, M., Leal, S., López -Elías, J., & Guerrero, M. (2007). Cultivos de cuatro especies de microalgas con diferentes fertilizantes utilizados en acuicultura. Investigaciones marinas, 28(3), 225-236.

Prieto, M., Mogollon, M., Castro, A., & Sierra, L. (2005). Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola. MVZ- Córdoba, 10(1), 544-554

Sato, V. (1991). Development of a phytoplankton production system as a support base for finfish larval rearing research. En: Fulks, W. y Main, K. L. (Eds.). Rotifer and micro-algae culture system. USAsia Works, Ocean Inst. Hawaii. 257-274.

Uribe, T. E. (1994). Cultivo de microalgas. En: Cultivo de peces marinos. Chile: FACIMAR- UCN. 95-137.

Valenzuela-Espinoza, E., Gendrop-Funes, V., Pérez-Castañeda, R., & Wilburn-González, J. (1999). Supervivencia de larvas de Litopenaeus vannamei (Boone) alimentadas con Chaetoceros muelleri producido con fertilizantes agrícolas. Ciencias Marinas, 25(3), 423-437.

Valenzuela-Espinoza, E., Lafarga-De La Cruz, F., Millán-Núñez, R., & Núñez-Cebrero, F. (2005). Crecimiento, consumo de nutrientes y composición proximal de Rhodomonas sp cultivada con medio F/2 y fertilizantes agrícolas. Ciencias Marinas, 31(1A), 79–89.

Voltolina, L., Trujillo, V., & González, L. (1991). Colección de cepas de microalgas del Departamento de Acuicultura del CICESE, Com. Acad. CICESE. México.
Wikfors, G., & Ohno, M. (2001). Impact algae research in Aquaculture. Journal of phycology, 37, 968-974.

Wood, A., Everroad, R., & Wingard L. (2005). Measuring Growth Rates in Microalgal Cultures. In Andersen, R. Algal Culturing Techniques, chapter 18, 269-285.
ZAR, J. (1984). Biostatiscal Analysis. Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, New Jersey, E.U.A.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Panta Vélez, R. P., Macay García, A. G., Moncayo Zambrano, E. M., & Vélez Chica, J. C. (2016). Crecimiento de las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana con fertilizantes agrícolas, en laboratorio: Growth of Chaetoceros gracilis and Isochrysis galbana microalgae with agricultural fertilizers, in the laboratory. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (16), 44–55. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.535

Número

Sección

Acuicultura y Pesca