Artrópodos asociados al cultivo de cacao en Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.618Resumen
Los ecosistemas de cacao se caracterizan por la diversidad de especies vegetales y animales que proporcionan equilibrio y estabilidad, esto hace que sea considerado de bajo impacto y como un sistema agrícola compatible con los principios de conservación de la naturaleza. Los sistemas agroforestales de cacao brindan condiciones favorables para muchos depredadores como ciertas aves que anidan en los arboles cercanos y se alimentan de insectos considerados plagas potenciales. En el suelo, la hojarasca y materiales orgánicos diversos ofrecen hábitats apropiados para algunos roedores, pequeños reptiles, artrópodos y microorganismos entomopatógenos que depredan insectos potencialmente dañinos. Entre las especies de artrópodos que cumplen su función dentro de la cadena trófica, se encuentran grupos de insectos de diferentes hábitos alimenticios como fitófagos, depredadores, parasitoides y polinizadores.
Descargas
Citas
Arias, M; Mendoza, J; Valarezo, O; Chávez, M; 1992. Tecnología disponible para la problemática entomológica en cultivos del litoral. INIAP. Quito, EC. Boletín técnico Nº 69. p. 4.
CABI (Center for Agricultura and Bioscences Internacional) 2006 Crop Protection Compendium. Wallingdorf, UK. CABI. 1 disco compacto 8mm.
Crespo, E; Crespo, F. 1997. Cultivo y Beneficio del Cacao CCN51. Editorial El Conejo. p. 90-97.
Domínguez, R. 2000. Taxonomia I, II, III. Claves y Diagnosis. Chapingo, MX. Universidad Autónoma Chapingo. 276 p.
Enriquez, G. 2004. Cacao Orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Quito, EC. INIAP. Manual Nº 54. p. 215-240.
Falconi Borja, C; Galvis Torres, F. (eds.). 2008. Vademécum Agrícola. 8 ed. Edifarm. Quito, EC. 1028 p.
SICA (Servicio de Información y Consejo Agropecuario, EC); INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, EC); MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC). 2000. III Censo Nacional Agropecuario. Quito, EC. 1 disco compacto 8 mm.
Mendoza, J. 1980 Comparación de diferentes sitios de crianza para insectos polinizadores del cacao. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Portoviejo, EC. Universidad Técnica de Manabí. 69 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC). 1996. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Quito. EC. MAG-GTZ. p. 42-43.
Montagnini, F. 1992 Sistemas Agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José, CR. p. 52-53.
Paliz, V; Mendoza, J. 1993. Insectos del Cacao. In Manual del Cultivo de Cacao. 2 ed. Quevedo, EC. INIAP, PIchilingue. p. 107-115.
Paliz, V. Mendoza, J; Cansing, V. 1982. Insectos asociados al cultivo del cacao en el Ecuador. Quevedo, EC. INIAP, Pichilingue. p. 11-12.
Quiroz, J; Agama, J. 2006. Manejo agronómico del cultivo de cacao. In Programa de Capacitación en la cadena de cacao. CAMAREN-GTZ-ECORAE. Quito, EC. s/p.
Saunders, J; Enriquez, G. 1989. Programas del MIP en desarrollo e implementados. Capítulo 29 Cacao. In Manejo Integrado de Plagas Insectiles. Tegucigalfa, HN. ed. K.
Andrews; R. Quezada. Escuela Agrícola Panamericana. p. 457-470.Villavicencio, A; Vásquez, W. (eds.). 2008. Guía Técnica de Cultivos. Quito, EC. INIAP. Manual Nº 73. 444 p.




