Uso de aceites esenciales como conservantes naturales en la industria cárnica
Agroindustria
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v15i1.6240Palabras clave:
descomposición, documental, producto, efecto, revision, poder.Resumen
Los aceites esenciales, debido a sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y organolépticas, se presentan como una alternativa natural a los conservantes sintéticos en la industria alimentaria. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión documental sobre el uso de aceites esenciales como conservantes naturales en la industria cárnica. Para ello, se empleó el Método SALSA modificado por Gunnarsdottir, el cual incluyó una búsqueda exhaustiva, evaluación crítica, síntesis y análisis de la literatura, complementado con la técnica de bola de nieve. Los resultados obtenidos revelaron 21 aceites esenciales derivados de diversas plantas, los cuales exhibieron propiedades antioxidantes, antimicrobianas y conservantes. Estas características los posicionan como recursos clave en la conservación de productos cárnicos, con dosis que varían entre 0,5 y 2 mL·kg-1 de aceite, dependiendo de la especie utilizada. En conclusión, se determinó que los aceites esenciales son eficaces en la optimización de la calidad, seguridad y vida útil de los productos cárnicos y sus derivados, consolidándose como una herramienta valiosa en la industria.
Descargas
Citas
Amaguay Terán, D. I. (2020). Evaluación de 3 niveles de aceite de sacha culantro (Eryngium foetidum), como agente antioxidante en la elaboración de salchicha Frankfurt (Bachelor›s thesis, Universidad Estatal Amazónica).
Armenteros, M., Ventanas, S., Morcuende, D., Estévez, M. y Ventanas, J. (2012). Empleo de antioxidantes naturales en productos cárnicos. Eurocarne, 207, 63-73.
Ayala Sheron, D. (2024). Caracterización química de las hojas comestibles de la ruda de río (Porophyllum ruderale) y evaluación de los parámetros de extracción de aceite esencial para su aplicación en los alimentos. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Perú. 244 p.
Bautista, G. y Barrado, A. (2023). Aplicaciones de aceites esenciales en la industria cárnica. Journal of Food Preservation, 37(4), 110-119.
Burt, S. (2004). Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods—a review. International Journal of Food Microbiology, 94(3), 223-253.
Castro, D. V., Pantoja, A. y Gomajoa, H. A. (2017). Evaluación in vitro de la capacidad antimicrobiana del aceite esencial de eneldo-Anethum graveolens-como inhibidor del crecimiento de Staphylococcus aureus, coliformes y hongos presentes en la carne de trucha. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 64(2), 44-51.
Chappa, M. Y., Quintana, S. C., Angeles, W. G., Gomez, H. S., Servan, D. M., Alcantara, R. B. y Mas, M. L. (2023). Efecto de aceites esenciales de huacatay (Tagetes minuta L.) y mariasacha (Tagetes elliptica Sm.) como conservante en la carne de cerdo. Revista Científica Dékamu Agropec., 4(2), 17-28.
Correa Padrón, F. E. (2010). Extractos vegetales y aceites esenciales como inhibidores de Listeria Monocytogenes en productos cárnicos (Bachelor›s thesis, Universidad del Azuay).
Diaz, M. y Martínez, V. (2013). Aceites esenciales como biopreservantes en la industria alimentaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Alimentaria, 29(3), 80-88.
Dorman, H. J. D. y Deans, S. G. (2000). Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. Journal of Applied Microbiology, 88(2), 308-316.
Dosoky, N. S. y Setzer, W. N. (2018). Actividades biológicas y seguridad de Citrus spp. Aceites esenciales. Int. J. Mol. Sci., 19(7), 1966.
Dufort, J. (2017). El uso de aceites esenciales en la formulación de productos cosméticos y perfumes. Editorial Aromática.
Enríquez-Estrella, M. Á., Poveda-Díaz, S. E., y Alvarado-Huatatoca, G. I. (2023). Bioactivos de la Hierba Luisa utilizados en la industria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(1), 1-11.
Enrìquez, M. Á., Villafuerte-Mera, F., Figueroa, A., y Mariño, J. (2023). Efectos de los componentes bioactivos de frutas, vegetales, lácteos y plantas medicinales en la nutrición humana. Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA., 6(11), 2-24.
Enríquez Estrella, M. Á. (2022). Efecto del extracto de guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav), sobre la estabilidad y propiedades funcionales del chorizo parrillero (Master›s thesis, Universidad Estatal Amazónica).
Farbood, A., Heidari, H., Nayebzadeh, K. y Rezaei, H. (2016). Antimicrobial and antioxidant activity of essential oils in food preservation. Journal of Food Processing and Preservation, 40(6), 1234-1242.
García, M. E. (2006). Desarrollo de nuevos transformados cárnicos cocidos a partir de carne, hígado y grasa de cerdo Ibérico con antioxidantes naturales (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura).
Gómez, M. (2024). Desafíos actuales en la conservación de alimentos y el uso de aceites esenciales como alternativa natural. Editorial Nutrición y Salud.
Guerrero, A., Carvalho, A., Madrona, C. B., Cestari, G. S., Scapin, L. A. y Prado, I. N. (2015). Envases alternativos biodegradables y activos con aceites esenciales para productos cárnicos. Eurocarne, 238.
Guapulema Solórzano, M. A. (2015). Utilización del aceite de coco aromatizado a base de eucalipto aromático, cedrón, cilantro, hierbaluisa, y romero para usos culinarios (Tesis doctoral, UNIBE).
Gunnarsdottir, I., Davidsdottir, B., Worrell, E. and Sigurgeirsdottir, S. (2020). Review of indicators for sustainable energy development. En renewable and sustainable energy reviews. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 133, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.rser. 2020.110294
Hidalgo Núñez, D. R. (2018). Evaluación de la actividad antioxidante y antimicrobiana del ajo sacha Mansoa ALLIACEA (lAM) AH GENTRY y su uso potencial en la conservación de la carne de pollo (Master›s thesis, Universidad Estatal Amazónica).
Hyldgaard, M., Mygind, T. and Meyer, R. L. (2012). Essential oils in food preservation: mode of action, synergies, and interactions with food matrix components. Frontiers in Microbiology, 3, 12.
Hilvay Gómez, L. R. (2015). Efecto de los aceites esenciales de limón (Citrus limon), albahaca (Ocimum basilicum L.) y orégano (Origanum vulgare), en la conservación de la carne de cuy (Cavia porcellus) (Bachelor›s thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería en Alimentos).
Ibañez, L. (2013). El papel de los conservantes en la industria alimentaria. Revista de Innovación Alimentaria, 15(3), 71-80.
Idrovo Encalada, A. M. (2018). Extracción de aceites esenciales y aplicación como inhibidores del crecimiento microbiano en productos cárnicos (Bachelor›s thesis, Univesidad del Azuay).
Lascano, M. (2020). Clasificación y aplicaciones de aceites esenciales sintéticos en la industria alimentaria. Revista de Química y Alimentación, 21(4), 101-110.
Leistner, L., (2000). Aspectos básicos de la conservación de alimentos mediante tecnología de barrera. Int. J. Food Microbiol. 55, 181-186. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(00)
-6
Maldonado, J. y Rico, J. (2013). Actividad antimicrobiana de aceites esenciales contra cepas patógenas comunes en alimentos. Journal of Microbiological Research, 27(5), 88-96.
Martínez, J. (2022). El uso de aceites esenciales en la conservación de productos cárnicos. Revista Internacional de Ciencia Alimentaria, 50(4), 112-118.
Medina Tierres, C. A. (2022). Actividad repelente e insecticida de aceites esenciales de plantas medicinales (Bachelor›s thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Carrera de Ingeniería Bioquímica).
Montoya, C. (2010). Los aceites esenciales: Propiedades y aplicaciones en la industria. Editorial Aromaterapia. Universidad Nacional de Colombia. 174 p.
Nadinic, R., Puchalski, A. y Vidrih, R. (2016). Composición y propiedades de los aceites esenciales utilizados en la conservación de alimentos. International Food Research Journal, 23(6), 1982-1992.
Piñón, J. R. G., Monterrubio, A. L. R., Meléndez, L. A. D., Martínez, A. C., Rojo, A. D. A., Palma, N. G. A., & Vázquez, R. S. (2015). Efecto del aceite esencial de orégano en el rendimiento y las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de pollo. Investigación y Ciencia, 23(66), 5-11.
Rodríguez, A. (2019). Los aceites esenciales como alternativas naturales en la conservación de alimentos. Revista de Biotecnología Alimentaria, 12(3), 43-52.
Rea Varela, V. G. (2012). Evaluación de la actividad antimicrobiana del aceite esencial de comino (Cuminum cyminum) como potencial bioconservador en la carne de trucha (Bachelor›s thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
Reische, D., Lanza, M. y Silvagni, D. (1998). Efectos secundarios de conservantes químicos en la salud humana. Food Safety Journal, 6(2), 44-49.
Ruiz Navajas, Y. (2014). Caracterización de aceites esenciales de plantas aromáticas mediterráneas y su aplicación a films de quitosano para la conservación de productos cárnicos. Universidad Miguel Hernández. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Alicante, España. 166 p.
Salgueiro, L., y Silva, J. (2000). Conservación de alimentos y su impacto en la calidad nutricional y sensorial. Editorial Alimentaria.
Sauceda, M. (2014). Preferencias actuales de los consumidores sobre alimentos naturales y seguros. Revista de Comportamiento del Consumidor, 32(1), 26-35.
Valles, M. V., Salinas, P. A., Haro, I. R., Sevilla, W. S., Lázaro, W. R. y Huamán, A. V. (2014). Efecto del aceite esencial de Origanum vulgare en la supervivencia de Staphylococcus aureus, Salmonella thypi, Salmonella parathypi y Salmonella enteritidis en carne de cerdo pasteurizada y refrigerada. REBIOL, 34(1), 57-68.
Zelada, L. (2019). Regulaciones sobre el uso de conservantes en la industria alimentaria. Food Regulatory Journal, 21(2), 67-75.
Zambrano Santillán, Á. R. (2024). Evaluación del efecto antimicrobiano de la adición de aceite esencial de albahaca morada Ocimum sanctum en embutido de cerdo (Bachelor›s thesis, Babahoyo: UTB).
Zhang, Y., Liu, X., Wang, J. and Zhu, L. (2020). Synergistic effects of essential oils and natural compounds on food preservation and quality improvement. Food Chemistry, 327, 126945.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Enríquez Estrella, Luis Andrés Torres Caicedo, Armando Vinicio Paredes Peralta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.