Manejo poscosecha y evaluación de la calidad de la guanábana (Annona muricata) en la provincia de Pastaza

Agricultura y Silvicultura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v14i2.6752

Palabras clave:

Annona muricata; guanábana; manejo; poscosecha; calidad.

Resumen

El manejo poscosecha de Annona muricata L., tiene varios puntos críticos en su proceso productivo, este fruto al poseer un carácter tropical tiende a madurarse con rapidez y recibir daños en su estructura físico-química y fisiológica, provocando la disminución de su calidad; por lo que, esta revisión tuvo como objetivo identificar parámetros de calidad, como procesos tecnológicos en poscosecha con la finalidad de aumentar su tiempo de vida útil. Se empleó metodología descriptiva basada en el método PRISMA, teniendo como resultados, que la información tuvo mayor auge en el 2019 y en el 2022, siendo América el punto donde más datos se han recopilado sobre la poscosecha de A. muricata, el grado de madurez óptimo para su cosecha se encuentra en ET3, mientras que la evaluación de la calidad organoléptica se basa en factores como el tamaño, color, biomasa y dureza, la evaluación físico-química con la humedad (81,16%), acidez, pH (4), cenizas y °brix (17,65), las características fisiológicas se encuentran ligadas a la producción de etileno y para su conservación se pueden implementar varios métodos como la aplicación de atmosferas controladas, regulaciones térmicas, entre otras. En la provincia de Pastaza no se tiene un registro sobre la producción, pero según los datos obtenidos este fruto posee un alto potencial productivo. Se concluye que los métodos de conservación más recomendables son los inhibidores de etileno, combinados con emulsión de ceras, aplicadas a una concentración de 1-MCP de 1500 NLL-1 durante 12 h , combinado con cera de candelilla o de abeja diluida en una relación 15:85 en H2O, en almacenamiento de 16 ºC y la modificación de atmosferas en bandejas de poliestireno flexible a una temperatura de 12 ºC, alternando con 14ºC en un cuarto de almacenamiento, llevando a un aumento de vida útil de 15 a 22 días.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdul Wahab, S. M., Jantan, I., Haque, Md. A. and Arshad, L. (2018). Exploring the leaves of Annona muricata L. as a source of potential anti-inflammatory and anticancer agents. Frontiers in Pharmacology, 9. https://doi.org/10.3389/fphar.2018.00661

Álvarez, E., Ospina, C. y Mejía de los Ríos, J. (2004). Caracterización morfológica, patogénica y genética del agente causal de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en guanábana (Annona muricata) en el Valle del Cauca. Fitopatología Colombiana, 28(1). https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/44257/Caract_colletotrichum%20EAlvarez1%20_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berumen-Varela, G., Hernández-Oñate, M. A. and Tiznado-Hernández, M. E. (2019). Utilization of biotechnological tools in soursop (Annona muricata L.). Scientia Horticulturae, 245, 269-273. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2018.10.028

Cajamarca, X. (2019). Análisis de las características organolépticas de la guanábana y la chirimoya para la aplicación de técnicas y modos de cocción en recetas de sal y dulce [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31862/1/Trabajo%20de%20Titula ci%c3%b3n.pdf

Castillo, Á., Pérez, S. y Pelayo, Z. (2005). Daños por frío en guanábana. índice de corte y tratamientos postcosecha. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(1), 51-57. https://www.redalyc.org/ pdf/609/60912502008.pdf

Cambero-Ayón, C. B., Luna-Esquivel, G., Rios-Velasco, C., Díaz-Heredia, M., Rodríguez-Palomera, M., Betancourt-Aranguré, A. and Cambero-Campos, O. J. (2019). Causal agents of rot in Soursop fruit (Annona muricata L.) in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias, 6, e538. https://doi.org/10.15741/revbio.06.e538

Gavin, C., Barzallo, D., Vera, H., y Lazo, R. (2021). Revisión bibliográfica: Etileno en poscosecha, tecnologías para su manejo y control. Ecuadorian Science Journal, 5(4), 163-178. https://doi.org/10.46480/esj.5.4.179

Jiménez, J., Balois, R., Alia, I., Juárez, P., Sumaya, S. y Bello, J. (2016). Caracterización de frutos de guanabana (Annona muricata L.) en Tepic, Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(6), 1261-1270. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263148193003.pdf

Jiménez-Zurita, J. O., Balois-Morales, R., Alia-Tejacal, I., Juárez-López, P., Jiménez-Ruíz, E. I., Sumaya-Martínez, M. T., & Bello-Lara, J. E. (2017). Tópicos del manejo poscosecha del fruto de guanábana (Annona muricata L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), 1155-1167. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.115

Leiva González, S. (2018). Annona muricata L. “guanábana” (Annonaceae), una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa, 25(1), 127-140. https://doi.org/10.22497/arnaldoa. 251.25108

López-Velasco, A., De La Cruz-Medina, J., León-García, E., García-Galindo, H. S., & Vázquez-Hernández, M. V. (2018). Aplicación de tratamientos hidrotérmico, fungicida y cera sobre el oscurecimiento superficial en guanábana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(5), 1075-1081. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1511

Márquez, C. (2019). Caracterización fisiológica, físico-química, reológica, nutraceútica, estructural y sensorial de la guanábana (Annona muricata L. cv. elita) [Universidad Nacional de Colombia sede Medellín]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3346/8740420.2009.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Márquez, C., Villacorta, V., Yepes, D. y Ciro, H. (2012). Caracterización fisiológica y físico-química del fruto de la guanábana (Annona muricata L. cv. elita). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1), 6477-6486. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a18.pdf

Martínez González, M. (2019). Análisis de expresión diferencial de genes durante la maduración del fruto de guanábana (Annona muricata L.) en manejo postcosecha [UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT]. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2287/1/AN%c3%81LI SIS%20DE%20EXPRESI%c3%93N%20DIFERENCIAL%20DE%20GENES%20DURANTE%20LA%20MADURACI%c3%93N%20DEL%20FRUTO%20DE%20GUAN%c3%81BANA%20%28Annona%20muricata%20L.%29%20EN%20MANEJO%20POSTCOSECHA_compressed.pdf

Méndez, L., Conde, C. y Osorio, M. (2016). Caracterización de la pulpa de Annona muricata L. cultivada en el Norte del Departamento de Bolívar. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 21(4), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962016000400012

Mendoza-Méndez, O., Palacios-de-la-Cruz, A., Salinas-Mata, H., Sarmiento-Vilela, K. and Paucar-Menacho, L. M. (2022). Soursop (Annona muricata L.): Origin, characteristics, harvest, postharvest, antioxidant activity, anti-inflammatory activity and health benefits. Agroindustrial Science, 12(1), 123-129. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.01.14.

Moreno, J. (2017). Protocolo de buenas prácticas para poscosecha de guanábana (Annona muricata). Gobernación del Tolima, Universidad de Ibagué, Universidad del Tolima y SENA Regional Tolima. DOI:10.13140/RG.2.2.12182.29768

Onimawo, I. A. (2002). Proximate composition and selected physicochemical properties of the seed, pulp and oil of sour sop (Annona muricata). Plant Foods for Human Nutrition, 57(2), 165-171. https://doi.org/10.1023/A:1015228231512

Othman, O. C. (2014). Post harvest physicochemical properties of soursop (Annona muricata L.) fruits of coast Region, Tanzania. Journal of Food and Nutrition Sciences, 2(5), 220. https://doi.org/10.11648/j.jfns.20140205.13

Rochina, S. (2022). Manejo agronómico del cultivo de guanábana (Annona muricata L.), en el Ecuador. [Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13168/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000440.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, M. (2019). Efecto de dos atmósferas modificadas en la conservación de guanábana (Annona muricata L.) almacenadas a dos temperaturas. [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17976/1/T-UCE-0004-CAG-077.pdf

Villarreal-Fuentes, J. M., Alia-Tejacal, I., Hernández-Salvador, M. A., Hernández-Ortiz, E., Marroquín-Agreda, F. J., Núñez-Colín, C. A. and Campos-Rojas, E. (2020). In situ characterization of soursop (Annona muricata L.) in the Soconusco region, Chiapas, Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 26(3). https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.05.008

Zanin, T. (2020). Cómo congelar la pulpa de la fruta. Tuasaude. https://www.tuasaude.com/es/ congelar-fruta/#:~:text=Cuando%20se%20congelan%20adecuadamente%2C%20la,meses%20a proximadamente%2C%20congeladas%20a%200%C2%BAC

Publicado

2024-11-22

Cómo citar

Aguiar Novillo, S. ., Gómez, S. ., Arboleda, L. F. ., & Chicaiza, E. . (2024). Manejo poscosecha y evaluación de la calidad de la guanábana (Annona muricata) en la provincia de Pastaza: Agricultura y Silvicultura. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 14(2), 132–138. https://doi.org/10.33936/latecnica.v14i2.6752

Número

Sección

Artículos