Validación del programa informático Kinovea® para la obtención de medidas zoométricas en cerdos: Comparación con métodos tradicionales

Producción y Salud Animal

Autores/as

  • Andreina Monserrate Cedeño-Muñoz Estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM-MFL), Calceta, Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-1335-2744
  • Arianna Abigail Rivera-González Estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM-MFL), Calceta, Ecuador. https://orcid.org/0009-0008-5712-5150
  • Carlos Octavio Larrea-Izurieta Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM-MFL), Calceta, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-9167-2456

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v14i2.6912

Palabras clave:

biometría; fotogrametría; biomecánica; zootécnia; calibración.

Resumen

La zoometría ha demostrado ser una herramienta valiosa para diferenciar individuos tanto dentro como entre poblaciones. El objetivo de este estudio fue validar el uso del programa informático Kinovea® V2023.1.1 (KV) para obtener medidas zoométricas. Se utilizaron 50 cerdas mestizas (Duroc x Landrace x Yorkshire) con más de ocho meses de edad, se midieron siete variables morfométricas con tres zoómetros de bastón, se tomaron fotografías en plano lateral para evaluar las medidas morfométricas en KV y se utilizó la alzada a la cruz como medida de referencia para calibrar el KV. Se aplicó la prueba T de Student independiente y no se encontró diferencia significativa (P>0,05) entre los dos métodos utilizados. Los resultados de medidas manuales por zoómetros de bastón fueron: alzada a la cruz 75,9 ± 4,85 cm, grupa 81,14 ± 5,25 cm y nacimiento de cola 73,2 ± 5,35 cm; diámetros longitudinales 106,9 ± 8,44 cm y dorso esternal 42,7 ± 4,07 cm; longitud de la cabeza 31,38 ± 3,69 cm y grupa 34,66 ± 4,08 cm. Los resultados de medidas obtenidas con KV fueron similares: alzada a la cruz 75,9 ± 4,85 cm, grupa 82,24 ± 6,11 cm, nacimiento de cola 74,50 ± 6,26 cm; diámetros longitudinales 108,87 ± 11,46 cm y dorso esternal 44,07 ± 4,78 cm; longitud de la cabeza 31,00 ± 5,10 cm y grupa 34,89 ± 3,87 cm. Se concluye que el uso de Kinovea® es factible para la obtención de medidas corporales en cerdos sin recurrir a métodos invasivos y que provoquen estrés al animal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anchundia, J. (2023). Caracterización zoométrica y faneróptica del cerdo criollo en cantones de Bolívar y Junín, provincia de Manabí. [Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2282

Armijos-Tituana, J. R. Guevara-Palacios, M. I. y Mizhquero-Rivera, E. G. (2022). Caracterización morfológica y faneróptica del cerdo criollo en la Provincia de Loja. Polo del Conocimiento, 7(1), 1505-1517. https://n9.cl/n6px7x.

Arredondo, J. V., Muñoz Flores, J. E., Arenas, L. E., Mosquera, M., Pacheco, E. y Álvarez, L. Á. (2021). Morfometría del cerdo criollo del pacifico colombiano. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 29(3-4), 215-223. https://doi.org/10.53588/alpa.293413

Contino-Esquijerosa, Y., Herrera-González, R., Ojeda-García, F., Iglesias-Gómez, J. M. y Martín-Martín, G. J. (2017). Evaluación del comportamiento productivo en cerdos en crecimiento alimentados con una dieta no convencional. Pastos y Forrajes, 40(2), 152-157. https://n9.cl/d0z60

Escobar, J. (2012). Caracterización y Sistemas de Producción de los Cerdos Criollos del Cantón Chambo [Escuela Superior Politécnica del Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1752

Esmeraldas, R., Armijos, J., Maldonado, D., Delgado, J., Navas, F. y Toalombo, P. (2023). Comparación de las variables morfológicas de cerdos criollos en la provincia de Chimborazo y Loja. Archivos de Zootecnia, 72(279), 236-243. https://n9.cl/3sa7x

Estrada-León, R. J. López-Caraveo, E. Bojórquez-Cat, J. C. Moo-Huchin, V. y Sierra-Vásquez, A. C. (2023). Caracterización etnológica de vacas criollas en el Estado de Campeche, México. Archivos de Zootecnia. 72(279), 184-192. https://n9.cl/9eqid.

Estupiñán Véliz, K., Vasco Mora, D., Zambrano, K. y Barreto, S. (2009). Estudio morfoestructural de una población de cerdos naturalizados en los cantones valencia y la maná, ecuador. Ciencia y Tecnología, 2(2), 15-20. https://n9.cl/5tbwa

Gaudioso, V., Sanz-Ablanedo, E., Lomillos, J. M., Alonso, M. E., Javares-Morillo, L. and Rodríguez, P. (2014). “Photozoometer”: A new photogrammetric system for obtaining morphometric measurements of elusive animals. Livestock Science, 165, 147-156. https://n9.cl/00lix

Hernández, A., García Munguía, C. A., García Munguía, A. M., Ortíz Ortíz, J. R., Sierra Vásquez, Á. C. y Morales Flores, S. (2020). Sistema de producción del cerdo pelón mexicano en la Península de Yucatán. Nova Scientia, 12(24), 0-0. https://n9.cl/7v3cv

Hernández-Baca, M., Gámez-Rivas, A. y Zeledón-Ortega, Y. (2017). Caracterización morfológica del cerdo criollo (Sus scrofa domesticus) en el municipio de Nueva Guinea, RACCS. La Calera, 17(28), 21-27. https://doi.org/10.5377/calera.v17i28.6365

Hurtado, E., González, C. y Vecchionacce, H. (2005). Estudio morfológico del cerdo criollo del estado Apure, Venezuela. Zootecnia Tropical, 23(1), 17-26. https://n9.cl/qqcgkk.

InfoStat (2008). InfoStat, versión 2008. Manual del usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina. https://www.researchgate.net/publication/283491340_Infostat_manual_del_usuario#:~:text=La%20cita%20bibliogr%C3%A1fica%20correcta%20para,Manual%20del%20Usuario.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Estadísticas Agropecuarias. Instituto Nacional de Estadística y Censos. de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/.

Jáuregui Jiménez, R. (2017). Caracterización morfométrica y faneróptica del cerdo criollo de la región Chortí, Chiquimula, Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 1(1), 73-74. https://doi.org/10.36314/cunori.v1i1.14.

Montenegro, M. D. (2012). Caracterización genética de los cerdos Pampa Rocha de Uruguay [Universidad de la República]. https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/ 182-montenegro

Olmedo, W. J. Toalombo, P. A. Flores, L. G. Delgado, J. V. Navas, F. J. y Duchi, N. A. (2021). Caracterización morfológica del cerdo criollo Pillareño del cantón Guamote de Ecuador. Archivos de Zootecnia, 70(270), 160-170. https://doi.org/10.21071/az.v70i270. 5468.

Revidatti, M. A. S. (2009). Caracterización de cerdos criollos del nordeste argentino [Universidad de Córdoba]. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:133240819

Ribas, J., Faria Nagano, Y. y Paranhos da Costa, M. J. R. (2023). Estrategias para mejorar el bienestar de los cerdos. Veterinaria, 59(220). https://doi.org/10.29155/vet.59.220.5

Salamanca-Carreño, A., Parés-Casanova, P. M., Vélez Terranova, O. M., Castro Rosa, G. y Jáuregui, R. (2022). Valoración morfométrica de una población de cerdos criollos araucanos (Colombia). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 33(5), e23794. https://doi.org/10.15381/rivep.v33i5.23794

Salazar-Vidal, D. F. S., Vélez-Ruiz, J. P. V., Zapata-Herrera, H. G. Z. y Rendón-Vásquez, A. R. (2012). Aplicación de técnicas fotogramétricas para el estudio morfométrico en caballos criollos colombianos. Veterinaria y Zootecnia, 6(1), 66-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/ index.php/vetzootec/article/view/4448

Sañudo, C. (2009). Valoración morfológica de los animales domésticos. M° Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. https://n9.cl/gw1uoz

Torres-Pérez, Y., Gómez-Pachón, E. Y. y Cuenca-Jiménez, F. (2016). Sistema de análisis de movimiento para caballos basado en videometría. Ciencia y Agricultura, 13(2), 83-94. https://doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5556

Vargas-Burgos, J., Velázquez Rodríguez, F. y Chacón Marcheco, E. (2016). Estructura genética y caracterización molecular del cerdo criollo (Sus scrofa domestica) de Ecuador, utilizando marcadores microsatélites. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(07), 1-12. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.45661

Zimmerman, D. W. (1998). Invalidation of parametric and nonparametric statistical tests by concurrent violation of two assumptions. Journal of Experimental Education, 67(1), 55-68. https://doi.org/10.1080/00220979809598344

Publicado

2024-11-15

Cómo citar

Cedeño-Muñoz, A. M. ., Rivera-González, A. A. ., & Larrea-Izurieta, C. O. . (2024). Validación del programa informático Kinovea® para la obtención de medidas zoométricas en cerdos: Comparación con métodos tradicionales: Producción y Salud Animal. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 14(2), 127–131. https://doi.org/10.33936/latecnica.v14i2.6912

Número

Sección

Artículos