Estudio de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Un proceso de expansión urbana con implicaciones sociales y ambientales
Study of the spatial dynamic in the Manta-Montecristi axis. An urban expansion process with social and environmental implications
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.586Keywords:
Planificación regional, planificación urbana, tenencia de la tierra, problemática socioambientalAbstract
El objetivo fue estudiar la dinámica espacial, social y ambiental de Manta y Montecristi, Manabí, Ecuador. Se utilizaron imágenes satelitales de 1969, 2004 y 2014, de donde se obtuvo información sobre los tipos de ocupación del espacio. Además se hicieron visitas de campo y revisión de bibliografía. Los resultados indican que Manta, sin ser capital provincial, muestra mayor dinamismo que Portoviejo, capital de Manabí y expresa un crecimiento demográfico y espacial en dirección Montecristi, en un hecho conocido como conurbación. Actualmente, ambas ciudades se encuentran unidas. El crecimiento de Manta es impulsado por un relieve plano, la modernización vial y la propiedad territorial que favorece la ocupación, pero también por migraciones campo-ciudad. Consecuentemente, el ambiente está presionado, especialmente bosques se reemplazan por áreas residenciales de crecimiento espontáneo, con viviendas improvisadas, creando condiciones para la ocurrencia de desastres socionaturales.
Palabras clave: Planificación regional, planificación urbana, tenencia de la tierra, problemática socioambientalDownloads
References
2006. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/ tesis/uchile/2009/aq-almendras_a/html/index- frames.html
Amaya, C. (2001). Etapas de crecimiento de Mérida – Venezuela: de la ciudad compacta a la urbe extendida, Geográfica venezolana, Vol. 42 (1) 2001, 11- 43.
Baldó, J. y Villanueva, F. (1995). Los barrios: problemas y soluciones, en: G. Imbesi; E. Vila, (ed.), Caracas: Memorias para el futuro, 173- 184, Gangemi, Editores Milano, Caracas.
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., y Natenzon, C. (2003). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. En: Lago Martínez, G., Gómez Rojas, G. y Mauro, M. En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos, Buenos Aires, Proa XXI (179 -196).
Bellet, C. y Llop, J. (2000). Ciudades Intermedias, Urbanización y Sostenibilidad. Lleida.
Cedeño, R. (2010). Identidad manteña. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Cerda, T. (2007). La expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial aplicación a Santiago de Chile. Tesis de Master Oficial en Gestión y Valoración Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña Departamento de Construcciones Arquitectónicas I Centro de Políticas del Suelo y Valoraciones Master oficial en Gestión y Valoración Urbana.
Chávez García, R. (2012). Manta en la historia, Etapas prehispánica, colonial, independencia y república. Colección Lligua Tohallí. Tomo II, Manta, Ecuador.
Chávez García, R. (2013). Manta en la historia de la República de Ecuador. Identidad, Colección Lligua Tahallí. Tomo III, Manta, Ecuador.
Comisión Permanente del Pacifico Sur – CPPS (2005). Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Reunión sobre Desarrollo e Implementación del Programa de Acción Nacional para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas en Tierra. Guayaquil-Ecuador, 5 - 7 de abril de 2005. Informe de la Reunión.