Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.1024Abstract
Environmental management system at corporate level
Resumen
La investigación se desarrolló de enero 2012 a julio del 2015, posibilitó la elaboración participativa de un sistema de gestión ambiental a partir de la evaluación del desempeño básico y ambiental de la Planta de Biopreparados Sucursal Laboratorios Biofarmacéuticos (LABIOFAM) Las Tunas, hasta la propuesta de acciones a implementar así como el sistema de indicadores ambientales para su seguimiento y control. Los resultados del diagnóstico de la entidad revelan la existencia de insuficiencias que limitan su evaluación y transformación en la proyección empresarial. La valoración del diseño del sistema de gestión ambiental evidencia su factibilidad, como alternativa a la necesidad de herramientas que contribuyan a la participación, evaluación, proyección y a la toma de decisiones de los actores decisores en la gestión de este proceso a nivel empresarial.
Palabras clave: biopreparados; evaluación; indicadores; participativo; proyección.
Abstract
The research was carried out from January 2012 to July 2015, made possible the participatory elaboration of an environmental management system based on the evaluation of the basic and environmental performance of the Biopharmaceutical Laboratory Biopharmaceutical Plant (LABIOFAM) Las Tunas, up to the proposal of actions to be implemented as well as the system of environmental indicators for monitoring and control. The results of the entity's diagnosis reveal the existence of shortcomings that limit its evaluation and transformation in business projection. The evaluation of the design of the environmental management system shows its feasibility, as an alternative to the need for tools that contribute to the participation, evaluation, projection and decision making of the decision makers in the management of this process at the enterprise level.
Keywords: bioprepared; evaluation; indicators, participatory, projection.
Downloads
References
Bauzá, E. (2006). Modelo para la Formación y Desarrollo de la Cultura Organizacional en Instituciones de Educación Superior (Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Oriente, Cuba.
Carruthers G. (2012): “Environmental Management Systems and ISO 14000 in Australia –on and off-farm implementation and policy development”, Wollongbar Agricultural Institute. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA (2012). Metodología para la ejecución de los diagnósticos ambientales, para la obtención del reconocimiento ambiental nacional (RAN). La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA (2015). Estrategia Nacional de Medioambiente. La Habana, Cuba.
Constitución de la República de Cuba (1976). La Habana. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Recuperado de http: //www.gacetaoficial.cu.
Cooper, R. & Kaplan, R. (2009). Coste y efecto. Barcelona: Harvard Business Press. Recuperado de http://www.librospdf.net/coste-y-efecto---kaplan/3/
Escalona, Y. (2010). Estrategia para la disponibilidad alimentaria en el municipio Majibacoa (Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Agrario y Rural). Universidad Agraria de la Habana, Cuba.
Escalona, Y. (2014): Estrategia para la gestión de la seguridad alimentaria en el municipio Majibacoa, provincia Las Tunas (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas). Universidad Agraria de la Habana, Cuba.
García, H. (2013). Identificación de indicadores ambientales. Rev. Juventud Técnica 1 (218), 45-47.
González, E. (2001): Gestión Ambiental en pequeños municipios: ausencia de una propuesta estratégica. Revista Foro, N0 42. Bogotá. Recuperado de www. search.proquest.com.
Guzón, A. (2006): Estrategias municipales para el desarrollo. En: Guzón, A. (Eds.). Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas (pp. 64-90). La Habana, Cuba. Editorial Academia.
Ley No. 81 del Medio Ambiente, Cuba (1997): Gaceta Oficial Año XCV, pp. 47. La Habana, Cuba.
Lozada, B. (2011). La gestión estratégica del desarrollo local. Propuesta para el Municipio Majibacoa (Tesis en opción al título académico de Máster en Dirección). Universidad de Las Tunas, Cuba.
Miyara, F. (2010). Niveles sonoros. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/niveles.htm
Montes, V. J. (2008). Ecoeficiencia: una propuesta de responsabilidad ambiental empresarial (Tesis en opción al título académico de Máster en medio ambiente y desarrollo para el sector financiero colombiano), Colombia.
Oficina Nacional de Normalización NC-827/2012 sobre calidad del agua. La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 14001/2004 sobre Sistemas de Gestión Ambiental. La Habana, Cuba.
Paz, A. & Acosta, T. (2015). Evaluación de la gestión ambiental del Hotel “Brisas Covarrubias” mediante la integración de indicadores económicos y ambientales. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1813/181339920004.pdf.
Partido Comunista de Cuba PCC (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (pp. 1-38). La Habana, Cuba.
Rodríguez, M. & Valdama, N. (2012). Contaminación en el aire por warfarina. Recuperado de https://infogram.com/contaminacion-del-aire.
Vester, F. (1983). Unsere Welt. Ein Vernetztes Systems (PP.1-177). Munich. Edit. DTV.
Zenea, M. L. (2011). Metodología para el análisis del funcionamiento del consejo de dirección en el sistema gerencial del MINAG (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana, Cuba.





