Análisis de la cadena agroalimentaria del coco (cocos nucifera) en la provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2345Abstract
Analysis of the agri-food chain of coconut (cocos nucifera) in the province of Manabí, Ecuador
Resumen
El sector cocotero representa uno de los sectores agrícolas que ayuda a sostener la economía de la provincia de Manabí, sin embargo, presenta debilidades en su gestión productiva y de comercialización, además de ausencia de datos en su manejo alrededor de Manabí. El objetivo del presente estudio es caracterizar la cadena agroalimentaria de coco en Manabí, mediante la identificación de los actores y las debilidades del sector, a través de entrevistas y el mapeo de la cadena. Los resultados detallan que existen seis eslabones, treinta y cuatro productores, treinta y nueve comerciantes mayoristas y distribuidores, diez fabricantes (transformadores) y setenta y siete vendedores. El aporte de esta investigación es social y práctica, debido a que se enfoca en generar información sobre una cadena poco analizada en la provincia, y en donde se sitúan gran parte de la población vulnerable de la zona.
Palabras clave: Gestión productiva; integración; cadena agroalimentaria, coco, desarrollo y sostenibilidad.
Abstract
The coconut sector represents one of the agricultural sectors that helps to sustain the economy of the province of Manabí, however, it presents weaknesses in its production and marketing management, in addition to the absence of data on its management around Manabí. The objective of this study is to characterize the coconut agri-food chain in Manabí, by identifying the actors and the weaknesses of the sector, through interviews and mapping the chain. The results detail that there are six links, thirty-four producers, thirty-nine wholesalers and distributors, ten manufacturers (transformers) and seventy-seven sellers. The contribution of this research is social and practical, because it focuses on generating information about a chain that is little analyzed in the province, and where a large part of the vulnerable population of the area is located.
Keywords: Productive management; integration; agri-food chain, coconut, development and sustainability.
Downloads
References
Gómez-Acosta, M; Acevedo-Suárez, JA; Pardillo-Baez, Y; López-Joy, T y Lopes-Martínez, I (2013). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial. Revista Ingeniería Industrial. 36.2
Acevedo Suárez, J. A., Gómez Acosta, M. I., López Joy, T., Acevedo Urquiaga, A. J., & Pardillo Baez, Y. (2015). Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental.
Acosta, L. A. (2006). Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: Herramientas de apoyo a la agricultura familiar en el contexto de la globalización. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Alcázar, J., Romero, B., & Buchelli, J. M. (2018). La Economía como recurso para obtener un desarrollo sustentable en el Ecuador. Milagro: Polo del Conocimiento.
Álvarez, Y., & González, R. (2007). Diagnóstico y plan estratégico de las cadenas agrícolas de coco y mango en el estado de Colima. Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del Pacífico.
Arroyo, F., Bravo, D., & Rivera, M. (2018). Economía circular: un camino hacia un Quito más sostenible. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Ávila, J., & Estalrich, P. (s.f.). Coco. Obtenido de Fundación Española de la nutrición: http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/coco.pdf
Barrera, V. H., Alwang, J. A., Domínguez Andrade, J. M., Escudero, L., Martínez, A. J., & Rosendo Arévalo, J. (2017). La cadena de valor de la mora y sus impactos en la Región Andina del Ecuador. Quito: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Unidad de Economía Agrícola.
Barrera, V., Alwang, J., Casanova, T., Domínguez, J., Escudero, L., Loor, G., . . . Racines, M. (2019). La cadena de valor del cacao y el bienestar en los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Quito: INIAP. Libro Técnico No. 171. ARCOIRIS Producciones gráficas.
Botanical. (2019). Usos del coco. Obtenido de https://www.botanical-online.com/alimentos/cocotero-usos
Briz, J., & Felipe, I. d. (s.f.). Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Universidad Politécnica Madrid.
Cañadas Salazar, I. L., & Sablón Cossío, N. (2019). Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia Ecuatoriana. ECA Sinergia, 10 (2).
Girón, V., Habana, N., Cervantes, V., & Paúl, R. (2007). Elaboración de módulos estructurales a base de fibra de estopa de coco para viviendas de bajo costo. (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química).
Padilla, P. R. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43176/S20131092_es.pdf
Peña, Y., Alemán, P. A., & Rodríguez, F. D. (2008). Cadena de valor: un enfoque para las agrocadenas. Revista Equidad y Desarrollo N0.9: 77-85.
Rojas Torres, A. M. (2015). Adición de la fibra de coco en el hormigón y su incidencia en la resistencia a compresión. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Tomalá Aquino, W. L. (2015). Estudio de factibilidad para diez hectáreas de cultivo de coco (Cocos nucifera) en la comuna Valdivia, Península De Santa Elena. Obtenido de Repositorio Dspace.
Di Bitonto, L., H. E. Reynel-Ávila, D. I. Mendoza-Castillo, A. Bonilla-Petriciolet and C. Pastore (2020). "Residual Mexican biomasses for bioenergy and fine chemical production: correlation between composition and specific applications." Biomass Conversion and Biorefinery.
Grace, M. A., E. Clifford and M. G. Healy (2016). "The potential for the use of waste products from a variety of sectors in water treatment processes." Journal of Cleaner Production 137: 788-802.
Olejar, K. J., C. Vandermeer, B. Fedrizzi and P. A. Kilmartin (2019). "A horticultural medium established from the rapid removal of phytotoxins fromwinery grape marc." Horticulturae 5(4).
Simha, P., A. Zabaniotou and M. Ganesapillai (2018). "Continuous urea–nitrogen recycling from human urine: A step towards creating a human excreta based bio–economy." Journal of Cleaner Production 172: 4152-4161.





