Modelo para la evaluación del desempeño del docente universitario
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.568Keywords:
Actores involucrados, aplicación parcial, insatisfacción, estrategia, sistemaAbstract
Esta investigación atiende la evaluación del desempeño del docente universitario. Se concibe en base al problema de la insatisfacción de la aplicación de un reglamento de escalafón en la ULEAM puede resultar relevante al ser coherente con la concepción teórica en la que se sustenta, es una aplicación sistemática con la participación activa de todos los actores involucrados, de acuerdo con las características propias de la universidad ecuatoriana.En la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la elaboración del marco teórico conceptual, la propuesta de solución del problema y la validación de su viabilidad. La propuesta concibe un modelo de evaluación del desempeño del docente de la educación superior y una estrategia de evaluación para su implementación.
Palabras claves: Actores involucrados, aplicación parcial, insatisfacción, estrategia, sistemaDownloads
References
ÁLVAREZ de Zayas, C.M. (1999). Didáctica La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación.
ÁLVAREZ Méndez J. M. (2001). Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir. Ediciones Morata.
ANECA (2007). Programa DOCENTIA: Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado.
CARBONE, M. (2002). ¿Por qué Calidad Educativa? En XVII Jornada IRAM Universidades. Buenos Aires, Argentina.
CONEA (2003), “El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Serie documentos técnicos: Hacia el desarrollo de la calidad de la educación Superior ecuatoriana. N°1. Nov. Quito. Ecuador.
CONEA (2009). Evaluación de Desempeño Institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. En Línea. www.slideshare. Net/dariostanley/informe-conea-universidades-ecuador. (Consultado en Marzo de 2011)
Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito. Ecuador.
CONUEP (1996). Reglamento de Escalafón de la Educación Universitaria y Politécnica.
FENAPUPE (2008). Reglamento de Evaluación del Docente en las Instituciones de Educación Superior. Debatido y aprobado en su Consejo Nacional. Santa Elena. Ecuador.
KENT, Rollin (1997). Los temas críticos de la educación superior en América Latina. Vol. 2: Los años 90. Expansión privada, evaluación y post-grado.Fondo de Cultura Económica. México.
Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Quito. Ecuador.
MATEO Andrés, Joan. (2006). La evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas. Editora El Comercio S.A. Lima. Perú.
MEC-CONUEP (1994). Universidad Ecuatoriana, Misión para el Siglo XXI. Conclusiones y Propuestas. Quito. Ecuador.
POZO Muñoz, Carmen et al. (2010). Evaluación de la labor docente del profesorado universitario en España: el modelo andaluz. Congreso internacional Universidad 2010, La Habana Cuba.
SARAVIA, Marcelo (2004), “Evaluación del Profesorado universitarios. Un enfoque desde la competencia profesional”, Tesis Doctorado, Universidad de Barcelona, Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
SENPLADES (2010). Transformar la universidad para transformar la sociedad.Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito. Ecuador.
STUFFLEBEAM, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos /MEC.
TÜNNERMAN Bernheim, Carlos (2003), “La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI”, Unión de Universidades de América Latina,
Primera Edición, Ciudad Universitaria, México DF
VELA Valdés, Juan (2007). Los retos de la nueva universidad cubana.Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana, 30 de enero de 2007.
VIGOTSKI, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico Técnica, La Habana.





