La mecanización en la Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola (ISPA)
The role of mechanization in the Sustainable Intensification of Agricultural Production (SIAP)
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.582Keywords:
agricultura de conservación, agroecología, maquinaria agrícola, motorización de la agricultura, tipos de agriculturaAbstract
El presente artículo tuvo como objetivo resumir la información sobre el papel de la mecanización agrícola en la intensificación sostenible de la producción, tema muy poco tratado en las fuentes periódicas, pero de vital importancia para el desarrollo de la agricultura. En el artículo se entrega información sobre la visión de la intensificación sostenible de la producción agrícola; características específicas de la mecanización; enfoques tecnológicos en la agricultura y la importancia de la mecanización en la intensificación sostenible de la producción agrícola. Se destaca que la mecanización se debe desarrollar mediante un proceso de apropiación y adaptación a las condiciones donde se utilizará la maquinaria, teniendo en cuenta los enfoques tecnológicos en la agricultura, la correcta selección y uso de los equipos para evitar efectos degradantes en el medio ambiente, especialmente en el suelo, sin olvidar aspectos como la educación y la extensión.
Palabras clave: agricultura de conservación, agroecología, maquinaria agrícola, motorización de la agricultura, tipos de agriculturaDownloads
References
Altieri, M. (s.f.) La Agricultura Moderna: Impactos Ecológicos y la Posibilidad de una Verdadera Agricultura sustentable. Recuperado el día 15 de septiembre de 2014. En: http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/presentacion/documentos.../IOAgriculturaModerna.pdf.
Botta, G. (2003). Guía de clases Maquinaria agrícola. Recuperado el día 12 de septiembre de 2014. En: http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/maquinariaag/Manual%20Lic.%20Adm.%20Costos%20Agropecuarios.pdf.
Banco Mundial (2012). Datos. Recuperado el 30 de septiembre de 2014. En http://datos.bancomundial.org/indicador/.
Bruinsma, J. (2009). The resource outlook to 2050:By how much do land, water and crop yields need to increase by 2050? Documento presentado en el
Foro de Expertos de Alto Nivel de la FAO sobre como alimentar al mundo en 2050, 24–26 de junio de 2009.Roma, FAO.
Bush, S. (2013). Agroecología, agronegocio, y crisis alimentaria. Diálogo con Migel Altieri y Marc Dufumier.Recuperado el 25 de agosto del 2014.
Comisión Europea. (2009). Agricultura sostenible y conservación de los suelos. Procesos de degradación del suelo. Recuperado el 1 de abril del 2014. En http:// soco.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-02.pdf.
Derpsch, R. (2002). Recent Innovations in Conservation Agriculture, paper presented at International Workshop on Sustainable Agriculture, Tashkent, Uzbekistan, October, 13-18.
Derpsch, R. (2005). The extent of Conservation Agriculture adoption worldwide: Implications and impact, Proceedings of the 3rd world congress on Conservation Agriculture, Nairobi, Kenya, 3-7 October 2005; ACT, Harare.
Garrido, J. (2008). Implementos, máquinas agrícolas y fundamentos para su explotación. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
García de la Figal, A. (2008). Mecanización agropecuaria. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
FAO (2012). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura Sostenible. Soluciones para la compactación del suelo. Recuperado el 1 de abril del 2012, en http://www.fao.org/ ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sc/soil_compaction.pdf.
FAO (2013) el desperdicio de alimentos daña el clima,el agua, la tierra y la biodiversidad. Recuperado el 12 de abril del 2014. En http://www.fao.org/news/story/
es/item/186368/icode.
FAO. AGP - Estrategia de mecanización agrícola(EMA). Recuperado el día 20 de septiembre de 2014. En: http://www.fao.org/agriculture/crops/mapatematica-del-sitio/theme/spi/mecanizacion-agricola/ estrategia-de-mecanizacion-agricola-ema/es/).
Fernández, J. (s.f.). Agua y agricultura sostenible.Recuperado el día 11 de febrero del 2014. En http://www.energiasostenible.net/agricult_sostenible_01.htm.
Ferrer, V. (2007). Tecnología de labranza para el manejo de los suelos degradados dedicados a la producción de arroz en el Sur de la provincia cubana de Granma. Tesis doctoral inédita. Tutor Víctor Sánchez Girón. Universidad Politécnica de Madrid.
Friedrich, T. (2007). Mecanización Agrícola: Su papel en la intensificación de la agricultura y la protección de los recursos. Seminario Internacional de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
Gifford, R. (1993). La ingeniería agrícola en el desarrollo: formulación de una estrategia para la mecanización. Boletín FAO 99/1 Vol 1. FAO. ISBN 92-5 - :lO.1175-1 Roma, 105 pág.
Gliessman, S.R. et al. (2007) Agroecología:promoviendo una transición hacia la sostenibilidad.Recuperado el 10 de mayo del 2014. En http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23660.pdf .
Gómez-Pompa, A. (2002). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Recuperado el 30 de marzo del 2011
En http://www.clades.org/r11-art1.htm (consulta 30.03. 2011).
González, F. (2008) Manejo ecológico de suelos y cuencas hidrográficas. Recuperado el 4 de julio del 2011. En http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/
Energia23/HTML/.
Negrete, J. (2006). Mecanización agrícola en México. ISBN 970950307. 124 páginas, México.
Oe Noni, G. (s.f.). Breve visión histórica de la erosión. Recuperado el 15 de agosto de 2013.En http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23660.pdf
Pandey, S. (2012). Ahorrar para crecer. Recuperado el 24 de febrero del 2014. En http://www.fao.org/ag.
Parra, L. (2008). Influencia de cuatro sistemas de laboreo en las propiedades físicas de un Fluvisol y en el balance energético en cultivos de raíces y tubérculos. Tesis Doctoral. Tutor: José Luis Hernanz Martos. Universidad Politécnica de Madrid.
Pretty, J. (2011). Las 100 preguntas más importantes para el futuro de la agricultura global. International Journal of Agricultural Sustainability (9)1 Paginas
1-20 ISSN: 1473-5903 (print).
Quesada, R. et al. (2010). Mecanización, Transporte y Medio Ambiente. Libro digital. UDG. Cuba.
Ríos, A. (2004). Mecanización con tracción animal RECTA. Red Cubana de Tracción Animal. IIMA. La Habana, Cuba.
Ríos, A. (2009). Máquinas agrícolas, tracción animal y labores manuales Primera Edición. Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria. Libro.
ISBN 978-959-285-008-8, La Habana, Cuba.
O NU: La población de la Tierra superó los 9600 millones en 40 años. Recuperado el 15 de septiembre de 2014. En http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97314-poblacion-guion mundialcrecimiento-onu.
Fundación Rosa Luxembur, Rosalux (s.f.) Una nueva política para el campo. La agricultura orgánica y campesina; saludable, sustentable y generadora de empleo. Entrevista a Luis Andrango y José Cueva. Recuperado 2 de febrero de 2014. En http://www.rosalux.org.ec/es/análisis-ecuadormovimientos sociales/item/254-agriculturacueva.html.
UNESCO (2014) Sombrías perspectivas para la biodiversidad. Recuperado el día 15 de septiembre 2014 en: www.unesco.org/es/a-world-of-science
Vázquez, L. (2008). Preguntas y respuestas sobre la agricultura Recuperado el día 12 de febrero de 2014. En: sostenible.www.inisav.cu/publicasiones/otras.
Sombrías perspectivas para la biodiversidad. Boletín trimestral de información sobre las ciencias exactas y naturales. Vol. 8, No. 3 Julio–septiembre
2010. Recuperado 15 de septiembre de 2014. En http:// www.unesco.org/es/a-world-of-science.





