Ictioplancton y peces del estuario del río Chone, Manabí, Ecuador, durante enero 2006 marzo 2007
Ichthyoplankton and fishes of the Chone River Estuary, Manabi, Ecuador during January 2006-March 2007
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i12.590Keywords:
Desove, huevos, larvas, juveniles, ictioplancton, pesca artesanal, estuarioAbstract
Esta publicación presenta los resultados del análisis de muestras de ictioplancton colectadas desde enero del 2006 hasta marzo del 2007 en 10 estaciones ubicadas en el estuario del río Chone. Representa gráficamente la distribución mensual de las familias más abundantes, así como las variaciones de los parámetros físico- químicos registrados en las mismas. Incluye ilustraciones fotográficas de juveniles colectados mensualmente con red de hiperbentos en una estación fija en Leónidas Plaza y enlista ordenes, familias, géneros, especies y nombres comunes de los peces monitoreados en la pesca artesanal. Los huevos y larvas más numerosos correspondieron a las familias engraulidae, scianidae y gobidae. Las más altas densidades que se evidenciaron en estaciones próximas al océano sugieren que los desoves ocurrieron preferentemente hacia la parte externa del estuario y desde allí el ictioplancton fue transportado por las corrientes de marea hacia el interior del mismo. Las mayores concentraciones se evidenciaron en el último trimestre del año, coincidiendo con los valores bajos de salinidad, anómalos para la época, que se presentaron debido al flujo de agua dulce proveniente del embalse “La Esperanza” cuando empezó a funcionar una planta de generación hidroeléctrica ubicada en la misma. Para verificar los hallazgos referidos en la presente investigación, es recomendable realizar un nuevo estudio, por cuanto la planta ha dejado de funcionar.
Palabras clave: Desove, huevos, larvas, juveniles, ictioplancton, pesca artesanal, estuarioDownloads
References
Fischer , W.; Krup , F.; Schneider, W.; Sommer, C.; Carpenter , K. E. And Niem, V. H. 1995. Guía FAO para la Identificación de Especies de para los fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Volumen III. Vertebrados - Parte 2., FAO3:1201-1813.
Gaibor, N. R.; García, M. L.; Luzuriaga, M.; Massay S.; Ortega D.; Villamar F.; Mora E.; Basantes, A.; Vicuña H. 1994. Evaluación de la pesquería de post-larvas de camarón peneido y su fauna acompañante. INP. Bol. Cient. Tec.
García, M.L. 1983. Variabilidad en la distribución y abundancia de huevos y larvas de macarela (Scomber japonicus peruanus) y de algunos clupeidos en aguas ecuatorianas en: Actas de la Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos neríticos. San José de Costa Rica. FAO Fish Rep. 291 (2): 151-178.
Jiménez, R. 2007. Mareas rojas, floraciones algales y plancton en la bahía y estuario del Río Chone. Contribución al Proyecto de SENACYT-PIC-206. PROYECTO UTM – SENACYT PIC 206. Manabí, Ecuador.
Jiménez-Prado, P., Béarez, P.2004. Peces marinos del Ecuador continental / Marine fishes of continental Ecuador., SIMBIOE/NAZCA/IFEA tomo 1 y 2.
Luzuriaga, M.; Ortega D.; Elias E.; Flores M. E. 1996. Relaciones de abundancia entre fitoplancton e ictioplancton con énfasis en la familia engraulidae, en el golfo de Guayaquil. Rev. Ciencias del Mar y Limn. INP.
Luzuriaga, V.M., Calderón G. 2006. Variaciones del ictioplancton frente a la costa de Esmeraldas, Pta. Galera y Puerto López. Informe interno. INP.27pp.
Massay, S. 1983. Revisión de la lista de los peces marinos del Ecuador. Boletín Científico Técnico. Vol. VI N 1. INP.
Moser, H.G.; Richards, W.J.; Cohen, D.M.; Fahay,
M.P.; Kendall, Jr. A.W.; Richardson, S.L. (Eds.). 1984. Ontogeny and Systematics of Fishes.Special Publication Number 1, American Society of Ichthyologists and Herpetologists.
Nelson, J. 1975. Fishes of the World. A Wiley-Interscience Publication. John Wiley & Sons.416pp.
Omori, M., Ikeda, T. 1984. Methods in Marine Zooplankton Ecology. A Wiley-Interscience Publication. John Wiley & Sons.332 pp.
Ré, P. 1999. Ictioplâncton estuarino da Península Ibérica (Guia de identificação dos ovos e estados larvares planctónicos), 163pp, 51 fig. Prémio do Mar, 1996. Câmara Municipal de Cascais. ISBN 972-637-065-5.
Retamales, R., García M.L. 2007. Aspectos reproductivos de la polla tuza, Ophioscion scierus, (Jordan and Gilbert, 1884),-Point Tuza croaker. Contribución al Proyecto de
SENACYT-PIC-206. PROYECTO UTM – SENACYT PIC 206. Manabí, Ecuador.
Smith, P.; Geoffrey, H.; Lasker, R.; Hunter, N. 1987. Marine fishes larvae, Morphology, Ecology and Relation to Fisheries. Editorial Center of the National Marine Fisheries. California- USA.
Subsecretaría de Recursos Pesqueros. 2009. Acuerdo Ministerial No. 009 (Recursos bioacuáticos en estuario del río Chone).
Tapia, M.E., Ch. Naranjo. 2004. Diversidad del plancton en el estuario interior de Puerto Bolívar, Ecuador durante Julio de 2002. Acta Oceanográfica del Pacifico. Vol. 12 (1).
Vega, A.J.; Robles Y.A.; Bonida S.; Rodríguez M. 2008. Aspectos Biologico- Pesqueros del genero Cynoscion (Pisces: Scianidae) en el Golfo de Montijo, Pacifico Panameño. Tecnociencia 2008, Vol 10, No 2, p. 9-26.
Young, F., Reinoso, B. 1997. Evaluación de la captura de postlarvas de camarones peneidos y su pesca acompañante en el litoral ecuatoriano. Boletín Científico Técnico. Vol. XV N 2. INP





