Análisis de períodos para producir maíz (Zea mays l.) considerando la distribución temporal de la precipitación y la evapotranspiración

Analysis of production periods for maize (Zea mays l.) considering the temporal distribution of precipitation and evapotranspiration.

Autores/as

  • Emil Vega Ponce
  • César Jarre Cedeño
  • Amador Calderón Cedeño

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.561

Palabras clave:

Lodana, riego, balance  hídrico, gramínea, ciclo vegetativo

Resumen

El  maíz  es  la  gramínea  más  cultivada  en  Ecuador  y  su rendimiento  está  fuertemente  influenciado  por la distribución temporal de la precipitación y evapotranspiración. El objetivo del  trabajo  consistió  en determinar el impacto que provocan estos dos componentes dentro del balance hídrico del cultivo en  Lodana  (Santa Ana-Manabí) durante los años 2007-2011, en doce posibles períodos de producción. En la zona el inicio de  la  época lluviosa ocurre cuando la precipitación supera el 1 mm día-1 (diciembre-mayo). Así, el período de mayor el maíz corresponde al comprendido entre el 1 de agosto al 3 de diciembre con 445.1 mm, mientras que lo contrario ocurre entre el 1 de diciembre hasta el 4 de abril con 326 mm. Estos resultados  muestran una importante  necesidad  de  riego equivalente a 358.8 mm principalmente en el período del 1 de septiembre al 3 de enero de los cuales 201.3 mm se necesitan para satisfacer la etapa de mayor consumo de agua.

Palabras claves: Lodana, riego, balance hídrico, gramínea, ciclo vegetativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen, G.; Pereira, L.; Raes, D. and Smith, M. (2006). “Crop evapotranspiration, guidelines for computing crop water requirements” FAO Irrigation and Drainage Paper 56. Roma.

Bergamaschi, H.; Dalmago, G.; Comiran, F.; Bergonci, J.; Muller, A.; Franca, S.; Santos, A.; Randin, B. y Pereira, P. (2006). “Déficit hídrico e productividade na cultura do milho”. Pesq. Agropec. Bras., 41(3), 243-249.

Doorenbos, J. and Pruitt, W. (1984). “Guidelines for predicting crop water requirements”. FAO Irrigation and Drainage Paper 24. 2a ed. Roma.

En 2014, Ecuador (2013). Recuperado: 27 de Noviembre de 2013 de http: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/en-2014-ecuador-ya- sera-autosuficiente-en-la-produccion-del-maiz.html

Flores, H. y Ruíz, J. (1998). “Estimación de la humedad del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico”. Terra, 16(3), 219-229.

Fuentes, J. (2003). “Necesidades hídricas de los cultivos”. En: Técnicas de riego. Madrid-España: Mundi-Prensa, 45-71.

Gonzáles, F.; Herrera, J.; López, T. y Greco, C. (2011). “Respuesta de los cultivos al déficit hídrico”. Ingeniería Agrícola, 1(2), 34-40.

Huber, A.; Ellies, A. y Menzel, M. (1992). “Redistribución de las precipitaciones y balance hídrico en un cultivo de maíz (Zea mayz) en el sur de Chile”. Agricultura Técnica, 52(4), 446-449.

INEC (2011). “Sistema agroalimentario del maíz”. [En línea] Disponible en: http://www.ecuadorencifras.com[Consultado el: 7 Diciembre 2012].

INIAP-EEP (2010). “Buenas practicas agrícolas y estimación de costos de producción para cultivos de ciclo corto en Manabí”. En: Transferencia y difusión de innovaciones agropecuarias a organizaciones de pequeños y medianos productores del Ecuador. Portoviejo: Editorial-Cgraft, 18-25.

Loor, J.; Jarre, C. y Vega, E. (2013). “Necesidades hídricas de los cultivos”. En: Bases técnicas para el riego presurizado. Primera ed. New York - USA: DreamsMagnet, 129-168.

Monasterio, P.; García, P.; Alejos, G.; Perez, A.; Tablante, J.; Maturet, W. y Rodriguez, L. (2007). “Influencia de la precipitacion sobre el rendimiento del maíz: Caso híbridos blancos”. Agronomía tropical, 58(1), 69-72.

Nouvelot, J.; Le Goulven, P.; Alemán, M. y Pourrut, P. (s.f.) “El Agua en el Ecuador: Análisis estadistico y regionalizacion de las precipitaciones en el Ecuador”. [En línea] Disponible en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/ pleins_textes_7/divers2/010014828.pdf[Consultado el: 22 mayo 2013].

Ojeda, W.; Sifuentes, E.; Íñiguez, M. y Montero, M. (2011). “Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos”. Agrociencia, 45(1), 1-11.

Pérez, S. (1997). “Cálculo de la necesidad de agua de las plantas con datos meteorológicos”. 2 ed. Riobamba-Ecuador: Freire.

Rivetti, A. (2006). “Produccion de maíz bajo diferentes regímenes de riego complementario en Río Cuarto, Argentina. I. Rendimiento en grano de maíz y sus componentes”. Rev. FCA UNCuyo, 38(2), 25-36.

Utset, A. y Martínez-Cob, A. (2003). “Estimación del posible efecto del cambio climatico en el balance hídrico del maíz cultivado en una llanura mediterranea. Estudios de la zona no saturada del suelo, 6(s.d.), 305 - 311.

Vega, E. y Jara, J. (2009). “Estimación de la evapotranspiración de referencia para dos zonas (Costa y Región Andina) del Ecuador”. Eng. agríc., 29(3), 390-403. Jaboticabal.

Publicado

2013-12-02

Cómo citar

Vega Ponce, E., Jarre Cedeño, C., & Calderón Cedeño, A. (2013). Análisis de períodos para producir maíz (Zea mays l.) considerando la distribución temporal de la precipitación y la evapotranspiración: Analysis of production periods for maize (Zea mays l.) considering the temporal distribution of precipitation and evapotranspiration. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (11), 34–40. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.561

Número

Sección

Artículos