Estudio de trampa con atrayentes: feromona de agregación y frutas vegetales para capturas de adultos de “Gualpas” (Rhynchophorus palmarum) y “Picudos rallados” (Metamasius sericeus) en cocotero
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.601Palabras clave:
Muerte de palmas,, Cultivos de cocoteros,, fitosanitario,, Gualpa,, anillo rojo,, insecto,, Rhynchophorus palmarum,, Bursaphelenchus cocophilus CobbResumen
La presente investigación se realizó en la Hcda. “El Quemado” ubicada en el cantón Jama, provincia de Manabí, República del Ecuador, en los meses de enero a marzo de la estación invernal del 2011. El objetivo fue lograr medidas alternativas para el fracaso del control químico en controlar daños categorizados como graves con incrementos espectaculares de muertes de palmas en los cultivos de cocotero de la región, causados por el complejo fitosanitario “Gualpa – anillo rojo”. El insecto, gualpa (Rhynchophorus palmarum L.) a más del daño físico en las palmas, también es vector del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus Cobb 1919 agente causal de la enfermedad “anillo rojo” que irremediablemente causa la muerte de la palma al bloquear los accesos y fluido de savia en la planta. Entonces la alternativa lógica es experimentar sustancias y/o métodos que permitan capturas del insecto adulto que es el agente causal del complejo fitosanitario.También se establecieron capturas inesperadas del picudo rallado Metamasius sericeus que en otros países también es considerado como vector importante del “anillo rojo”, lo cual induce a que se establezcan sistemas de vigilancia o monitoreo para el seguimiento de este vector, que según reportes se ha establecido que en su estilete y tracto digestivo aloja microorganismos fitopatógenos como bacterias del género Erwinia y Pseudomonas, y de los hongos Fusarium y Ceratocistis.
Palabras claves: Muerte de palmas, Cultivos de cocoteros, fitosanitario, Gualpa, anillo rojo, insecto, gualpa, hynchophorus palmarum, Bursaphelenchus cocophilus CobbDescargas
Citas
2. Bastida, R. Y Zavala, J. 1995. Principios de Entomología. El síndrome del anillo rojo/ hoja pequeña en palma aceitera y cocotero, Chiquita Brands. Oil Palm, Operations, C.R. Boletín Técnico 4(2): 43-136.
3. Cerda, H.; Hernández, J.; Jaffre, R.; Martínez, R. Y Sánchez, P. 2001. “Palm worm: (Rhynchophorus palmarum) tradicional food in Amazonas, Venezuela-nutricional composition, small scale production and tourist palatability, Ecology of food and nutrition 40(1): 13-32.
4. Cerda, H. 1994. Rhynchophorus palmarum (L) Avolatiles de tejidos vegetales. Trampas atrayentes para la captura de adultos del cultivo de cocotero. atta.labb.usb.ve/kians/art84.pdf.
5. Costa Rica, ASD. S.f. Rhynko – Lure… La mejor arma para combatir al Anillo Rojo. Boletín Técnico. San José, CR. S. pag.
6. Chichilla, C.M. Menjivar, Arias, 1990. El picudo de la palma aceitera, enfermedad anillo rojo/hoja pequeña en una plantación comercial de palma aceitera en Honduras. Turrialba, C.R. 40(4): 477
7. Chinchilla, C. 1993. Trampas para capturar adultos de Rhynchophorus palmarum utilizando la feromona de agregación producida por el macho.
8. Díaz, A. 2001. Evaluación de feromonas en el manejo de insectos vectores de Rhadinaphelenchus, cocophilos coco en palma aceitera (Elais guinenses Jacq). Revista de Protección vegetal. Centro de Investigación Agrícola del Estado Monagas, VE.
9. Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 1995. Producción Agrícola 1. Palmiferas: cocotero y Palma Africana Panamericana. Ingresos. CO. 278 p
10. Genty. P; de Chenón, D. y Morint, J. 1998. Plagas de las palmas aceitera y cocotero en América Latina. Oleagi- neux 33(7): 339.
11. Giblin, R; Gerber, K; Griffith, R. 1989. Laboratory rearing of Rhynchoprus cruentatus and R. palmarum (coleopteras: curculionidas). Florida Entomalogist 72(3): 480 – 488.
12. Grupo Latino (EDITORES). 2007. Control de Plagas y Enfermedades en los cultivos. Bogotá, Colombia. 750 P.
13. Horma, R. 2008. Resultados del Control de R. palmarum en cocotero con feromona www.engormix.com/M.A.rhynchorus.../078-PO.htm
14. Hernández, 1992. Número total de adultos de R. palmarum capturados con cebos. Avepago.org.ve/agrotrop/V42_3-4/v423a060html
15. National Academic of Sciencies. 1990. Problemas y Control de Plagas de Vertebrados. Editorial Limusa MX. 175 P.
16. Pérez, D. 2006. Utilización de trampas, atrayentes para R. palmarum en palmito www.scielo.el/scielophp?script=scí.arttext8.piol.
17. Rivera, R. s.f. Pruebas con la feromona de agregación (rhynchophorol.RHYNKO-LURE) www.cisd-cr-com/paginas/español/bol20-spp.htm
18. Torres, C. (2002). Manual agropecuario. Tecnología orgánica de la granja integral autosuficiente.
19. Vera, H. (1986). Evaluación de atrayentes vegetales y un sistema de trampa para la captura de adultos de “gualpa” (Rhynchophorus palmarum). Insecto-plaga de palma africana y cocotero, INIAP, EC, Boletín Técnico Nº 63.




