Identificación de metales pesados para establecer el nivel de contaminación en el río Portoviejo entre los puentes Velasco Ibarra y El Salto en la ciudad de Portoviejo durante el período 2009 - 2010

Autores/as

  • Viviana Delgado Mendoza
  • Laiza Mieles Cevallos
  • Francisco Sánchez Plaza

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i6.624

Palabras clave:

Contaminación, metales pesados, río Portoviejo, aguas residuales domésticas e industriales

Resumen

El Río Portoviejo tiene una cuenca hidrográfica cuya área es de 2040 Km2, nace en el Cantón Santa Ana,mediante la unión de los Ríos Pata de Pájaro y Mineral, continúa en el Cantón Portoviejo cruzando la Ciudad de Portoviejo, sigue por el Cantón Rocafuerte y desemboca al mar por el Cantón Sucre, con una longitud de aproximadamente 145 Km. Si bien las agresiones del ser humano al río se inician desde la parte alta donde los agricultores lo utilizan para diferentes usos, en la parte media y baja utilizan su agua para riego, las posibilidades de contaminación del agua con metales pesados provienen de los sistemas de alcantarillado de aguas servidas, de las poblaciones,que las lanzan al río sin ningún tratamiento. Esto se observa en los sectores del hospital Verdi Cevallos y puente San José, en la Capital Manabita. “Esto contamina mucho más porque los desechos no reciben tratamiento alguno”. Su posible contaminación limitará la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida. En consecuencia es de fundamental importancia realizar un estudio que permita tener un concepto más claro sobre el nivel de contaminación por elementos metálicos de alto peso molecular que puede actualmente sufrir el Río Portoviejo de la provincia de Manabí para así establecer el riesgo sanitario que puede ocasionar a la población el estar en contacto directo con agua contaminada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

GALVAO, Louis. Contaminantes Químicos. Vigilancia 8. Metepec, México,1989. Páginas: 348 – 349– 350.

COUSILLAS, Pieri. Determinación del grado de impregnación plúmbica en niños. Bonaerense, Argentina, 1996. Páginas: 203 –205.

LAUWERYS, Robert R. Toxicología industrial e intoxicaciones profe- sionales. Editorial Masson, España, 1992. Cap. 1. Páginas:175 – 201.

Martínez, Ma. Del C. Intoxicación por plomo. En revista Salud de los Trabajadores. Editorial G & B, Venezuela, 1994. Páginas: 159 –162.

ACEBEDO, Mathius. Valores límite para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. Cincinatti, Estados Unidos, 1999. Páginas 187 – 188– 189.

VEGA, Kuyper J. Manejo de Residuos de la Industria Química. Alfa Omega, Perú, 1999. Pági- nas: 98 – 98 – 99 – 116 – 118.

CINCINNATI, Owatti. Water and Waste Control For The Plating Shop. Kushner and Kushner, United States of America, 2001. Páginas 467 – 468 – 502 – 503.

RAMÍREZ, M.W. Diseño de un modelo de saneamiento de suelos contaminados con metales pesados derivados de la explotación minera. Editorial Limusa, México,
2004. Páginas: 233 – 234 – 267 –268 – 302 – 304.

Publicado

2011-10-03

Cómo citar

Delgado Mendoza, V., Mieles Cevallos, L., & Sánchez Plaza, F. (2011). Identificación de metales pesados para establecer el nivel de contaminación en el río Portoviejo entre los puentes Velasco Ibarra y El Salto en la ciudad de Portoviejo durante el período 2009 - 2010. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (6), 64–69. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i6.624

Número

Sección

Artículos