Efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en el sector productivo agropecuario de Manabí
April 16th 2016 earthquake effects on the agricultural productive system of Manabi
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i17.692Palabras clave:
Riesgo sísmico, sostenibilidad, producción agropecuaria, resilienciaResumen
El sismo del 16 de abril de 2016 afectó gran parte de la población costera del Ecuador, la cual en más del 60 % depende de las actividades agropecuarias. En este trabajo se analizan los efectos del sismo en este sector productivo, con registros oficiales, entrevistas no estructuradas y visitas de campo. El sismo afectó a más del 80% de la población rural dedicada a cultivos de cacao (24%), palma africana (23%), maíz (17%), arroz (8%), plátano (7%) y una infraestructura pecuaria conformada por 170 granjas avícolas, 328 granjas porcícolas, 736 camaroneras, 55 caletas pesqueras y el mayor número de cabezas de ganado por provincia a escala nacional. Las afectaciones se resumen en falta de energía eléctrica, daños a la infraestructura vial, viviendas, silos, casas comerciales, así como ruptura de canales de riego y destrucción de pozos subterráneos, agrietamientos, hundimientos y deslizamientos cosísmicos con inutilización de pastizales, formación de represas en esteros, daños a la infraestructura camaronera y pesquera y pérdida de implementos agrícolas. Estas afectaciones reducen las condiciones socioeconómicas de los productores agropecuarios, por lo que es necesario canalizar el suministro de insumos agrícolas básicos, la rehabilitación de infraestructura rural y la capacitación de agricultores, impulsando medios de vida sostenibles.
Palabras clave: Riesgo sísmico, sostenibilidad, producción agropecuaria, resilienciaDescargas
Citas
Benedetti, S. (2010) El Terremoto más grande de la Historia: 9,5 Richter. Valdivia-Chile, 22 de mayo de 1960. Origo Ediciones.
Dumont, J.F., Santana, E., Vilema, W., Pedoja, K., Ordoñez, M., Cruz, M., Jiménez, N. & Zambrano, I. (2005); Morphological and microtectonic analysis of Quaternary deformation from Puná and Santa Clara Islands, Gulf of Guayaquil, Ecuador (South America). Tectonophysics, 399, 331– 350.
FAO (2016). FAO in Emergences. http:// www.fao.org/emergencies/emergencias/ terremotos/es/
Gobierno Provincial de Manabí (2016) Diagnostico situacional post-terremoto con la ayuda de actores locales. Informe técnico. Dirección de fomento Productivo
Gran, R., Halliday, T., Werner, T., Balderer, P., Leuenberger, F., Newcomer F., Cyr, G., & Friedemann T. (2011) Ground Water Chemistry Changes before Major
Earthquakes and Possible Effects on Animals. Int. J. Environ. Res. Public Health 2011, 8(6), 1936-1956; doi:10.3390/ ijerph8061936
Grant, R., Raulin, J.P. & Freund, F.T. (2015) Changes in Animal Activity Prior to a Major (M = 7) Earthquake in the Peruvian Andes. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 85-86, 69-77.
Hayakawa, M., Yamauchi, H., Ohtani, N., Ohta, M., Tosa, S., Asano, T., Schekotov, A., Izutsu, J., Potirankis, S.M., & Eftaxias, K. (2016). On the Precursory Abnormal Animal Behavior and Electromagnetic Effects for the Kobe Earthquake (M~6) on April 12, 2013. Open Journal of Earthquake Research, 5 (3), 165-171. http://dx.doi.org/10.4236/ ojer.2016.53013
INEC (2010) Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Recuperado de http://www. ecuadorencifras.gob.ec/
Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional (2016) Informe sísmico especial N. 18 – 2016. http://www.igepn.edu.ec/ servicios/noticias/1324-informe-sismico- especial-n-18-2016. Quito, Ecuador.
MAGAP (2016) Desastre Natural 2016. Estado situacional. Manabí-Esmeraldas. Informe Técnico. Coordinación General del sistema de Información Nacional
Molchanov, A. & Hayakawa, M. (2008) Seismo Electromagnetics and Related Phenomena: History and Latest Results. TERRAPUB, Tokyo.
Naciones Unidas (2015) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
NASA (2001) Nuestro Planeta inquieto. Recuperado de www.nasa.gov/centers/ames/spanish/ news/releases/2001/01_100AR-span.html
Ortiz, O. (2013) Sismotectónica y peligrosidad sísmica en Ecuador. Universidad Complutense de Madrid. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Geológicas. Máster en geología ambiental y recursos geológicos. Especialidad en Riesgos Geológicos y Gestión Territorial.
Rikitake, T. (2001) Predictions and Precursors of Major Earthquakes: The Science of Macro- Anomaly Precursory to an Earthquake. Terra Scientific Publishing Company, Tokyo.
Rodriguez, J., Ustin, S, Sandoval, S. & O'Geen A. (2016) Food, water, and fault lines: Remote sensing opportunities for earthquake- response management of agricultural water. Science of The Total Environment, 565,
Secretaría de Gestión de Riesgos (2016) Informes de situación desde el número 1 al 71. Recuperado de http://www. gestionderiesgos.gob.ec/informes-de- situacion-actual-terremoto-magnitud-7-8/
Suzann, L., Shmuel, M., Revital B., and Charlotte M. (2010) Impact of earthquakes on agriculture during the Roman–Byzantine period from pollen records of the Dead Sea laminated sediment. Quaternary Research 73(2), 191-200.
SENPLADES (2016) Resultados de la evaluación del sismo del 16 de abril. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de https://issuu. com/publisenplades/docs/resultados_de_ la_evaluaci__n_del_si
Yamauchi, H., Uchiyama, H., Ohtani, N. & Ohta, M. (2014) Unusual Animal Behavior Preceding the 2011 Earthquake off the Pacific Coast of Tohoku, Japan: A Way to Predict the Approach of Large Earthquake. Animals, 4, 131-145. http://dx.doi.org/10.3390/ ani4020131.




