Efecto de dos sistemas de labranza y aplicación de compost en el rendimiento de los pastos

Effect of two tillage systems and compost application in the yield of the grasses

Autores/as

  • Santa Laura Leyva Rodríguez Universidad de Las Tunas
  • Alberto Masaguer Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid
  • Raquel Ruz Reyes Universidad de Las Tunas
  • Aime Baldoquin Pagan Universidad de Las Tunas

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.803

Palabras clave:

P. purpureum vc. Cuba CT-115, luvisoles, rendimientos, biomasa, manejo, luvisols, yields, biomass, management

Resumen

La respuesta del cultivo Pennisetum purpureum, a los sistemas de labranza en un suelo Luvisol háplico se evaluó en la zona norte del municipio de Las Tunas. El experimento estuvo constituido por dos parcelas principales en un diseño de parcelas divididas, con tratamientos al azar en tres repeticiones. Los tratamientos en las parcelas principales fueron labranza tradicional y labranza sin inversión del prisma, cada una dividida en 2  sub-parcelas diferenciadas por la aplicación de compost. Las variables medidas fueron: altura de las plantas, longitud y ancho de la cuarta hoja, número de yemas,  hijos por macollas, relación hoja: tallo, masa seca de la raíz y masa fresca y seca de la planta. El sistema de labranza sin inversión del prisma con y sin compost incrementó los rendimientos del cultivo  respecto a la labranza tradicional. La labranza tradicional afectó el desarrollo óptimo del sistema radicular y por consiguiente menor producción de biomasa.

Palabras claves: P. purpureum vc. Cuba CT-115,  luvisoles,  rendimientos, biomasa, manejo.

 ABSTRACT

The response of the Pennisetum purpureum crop to the tillage systems in a Luvisol haplic soil was evaluated in the northern area of ​​the municipality of Las Tunas. The experiment consisted of two main plots in a split plot design, with randomized treatments in three replicates. The treatments in the main plots were traditional tillage and tillage without inversion of the prism, each one divided into 2 subplots differentiated by the application of compost. The variables were measured: plant height of plants, length and width of the fourth leaf, number of buds, number of offspring by tillers, leaf: stem ratio, dry root mass, and fresh and dry mass of the plant. The tillage system without inversion of the prism with and without compost increased yields of the crop compared to traditional tillage. Traditional tillage affected the optimal development of the root system and, consequently, lower biomass production.

Key words: P. purpureum vc. Cuba CT-115, luvisols, yields, biomass, management.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Santa Laura Leyva Rodríguez, Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Agrícolas

Alberto Masaguer Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor en Ciencias Química

Raquel Ruz Reyes, Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Agrícolas

Aime Baldoquin Pagan, Universidad de Las Tunas

Magíster en Ciencias Agrícolas

Citas

Cordoví. E., Herrera. J & Sarroca. J. (1980). Métodos de siembra del King grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) en suelos pardos tropicales 1ª ed. Ciencia y Técnica Agricultura. Pastos y Forrajes 3 (2), 52 p.
Costa, K. A. P., Faquin, V., Oliveira, I. P., Severiano, E. C., Simon, G. A. & Carrijo, M. S. (2009). Extração de nutrientes docapim-marandu sob doses e fontes de nitrogênio. Rev.Bras. Saúde Prod. An. 10 (4), 801-812.
Crespo, G. (2006). Utilización de la materia orgánica. En libro Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Ed. EDICA del Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
FAO (2002). Agricultura de conservación. Estudio de casos en América Latina y Africa. Boletín de suelos de la FAO 78. ISSN 1020-0657.
FAO (2016). Ahorrar para crecer en la práctica. Guía para la producción sostenible de cereales. Roma. 55
Galindo, J., Gutiérrez, O., Ramayo, M., & Leyva, L. (2014). Estatus mineral de las vacas y su relación con el sistema suelo-planta en una vaquería de la región oriental de Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(3).
Henin, S., Gras, R. & Monnier, G. (1972). El perfil cultural. El estado físico del suelo y sus consecuencias agronómicas. Ed. Mundi- Prensa. Madrid.
Hernández, M. & Sánchez, S. (2006) Evolución de la composición química y la macrofauna edáfica en sistemas silvopastoriles. En: IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción Pecuaria Sostenible. EEPF Indio Hatuey. Matanzas. Cuba. Programas y Resúmenes.
IUSS Grupo de Trabajo WRB. (2007). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO. Roma.
Khan, Z. & Pickett, J. (2009). Push-pull strategy for insect pest management. Nairobi. ICIPE.
Kruger, R.H., Venanzi, S. & Pereira, S. (2005). Indicadores de calidad física de suelos. Efecto del pisoteo de animales en planteos de siembre directa. Boletín Técnico No. 4. ISSN.0329-109X.
Landers, J.N. (2007). Sistemas tropicales de agricultura-ganadería en la agricultura de conservación. La experiencia en Brasil. Manejo Integrado de Cultivos, 5.
Leyva, L. S., Masaguer, A. & Baldoquin, A. (2014). Efecto de sistemas de labranza en luvisoles dedicados a la producción de pastos. Pastos y Forrajes, 37(4), 408-412.
Martínez, R.O., Herrera, R.S., Cruz, R & Torres V. (1996). Cultivo de tejidos y fitotecnia de las mutaciones. Pennisetum purpureum: otro ejemplo para la obtención de nuevos clones Rev. Cubana Cienc. Agríc. 30:1-11.
Padilla, C. & Ayala, J.R. (2006). Plantación y establecimiento. En Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Herrera. R.S., Febles. G.J., Crespo, G.J. (Eds) EDICA. Cuba, 221 -241.
Padilla, C. (2003). Siembra y establecimiento de pastizales de gramíneas tropicales. II Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. CD-ROM.
Padilla, C. (2008). Siembra y establecimiento de gramíneas tropicales. Memorias del curso «Estrategias de alimentación para el ganado bovino en el trópico». Instituto de Ciencia Animal. Diplomado en Ganadería Tropical. Modulo II. Dirección Regional del Sureste. Centro de Desarrollo Tecnológico. Tantakin. México. p. 75.
Paneque, V.M. (1998). Abonos orgánicos. Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. 29 p.
Parniske, M. (2004). Molecular genetics of the arbuscular mycorrhizal symbiosis. Plant Biol. 7, 414-421.
Trujillo, W., Fisher, M.J. & Lal, R. (2006). Root dynamics of native savanna and introduced pastures in the Eastern Plains of Colombia. Soil Tillage Res. 87(28).
Verhulst, N., François, I., Grahmann, K., Cox, R. & Govaerts, B. (2015). Eficiencia del uso de nitrógeno y optimización de la fertilización nitrogenada en la agricultura de conservación. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT.

Descargas

Publicado

2017-07-21

Cómo citar

Leyva Rodríguez, S. L., Masaguer Rodríguez, A., Ruz Reyes, R., & Baldoquin Pagan, A. (2017). Efecto de dos sistemas de labranza y aplicación de compost en el rendimiento de los pastos: Effect of two tillage systems and compost application in the yield of the grasses. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (18), 18–24. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.803

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura