Biodiversidad del componente forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador

Autores

  • Jorge Luis Cue García Universidad Técnica del Norte
  • Eduardo Jaime Chagna Avila Universidad Técnica del Norte
  • Walter Armando Palacios Cuenca Universidad Técnica del Norte
  • Andrés Manolo Carrión Burgos Universidad Técnica del Norte

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2360

Palavras-chave:

biodiversidad, riqueza, índice de Shannon

Resumo

Forest biodiversity in two campuses of the Universidad Técnica del Norte, Ecuador

Resumen

En los Campus El Olivo y Granja Yuyucocha, de la Universidad Técnica del Norte, desde su creación, se han desarrollado prácticas de plantación de especies de interés forestal. El objetivo del trabajo fue determinar la biodiversidad forestal en estos campus. Se realizó un censo, durante los años 2018 y 2019, registrándose los individuos leñosos con independencia de su diámetro y altura. Fueron calculados índices de riqueza y de equitabilidad, tales como: índice de Margalef y de Menhinick, índice de Shannon y de Simpson, Números de Hill, así como los índices Pielou y de Hill. Fueron calculados también los índices de similitud de Jaccard y de Sørensen. La biodiversidad forestal es alta en los dos campus estudiados, no se presentaron especies dominantes y la distribución es equitativa, en tanto existe similitud entre ambas comunidades de acuerdo a los resultados de los índices de similitud de Jaccard y de Sørensen.

Palabras clave: biodiversidad; riqueza; forestal.

Abstract          

Since its creation, at the El Olivo and Granja Yuyucocha Campuses of the Technical University of the North, planting practices have been developed for species of forest interest. The objective of the work was to determine the forest biodiversity on these campuses. A census was carried out during the years 2018 and 2019, registering all woody individuals regardless of their diameter and height. Wealth and equity indices were calculated, such as: Margalef and Menhinick index, Shannon and Simpson index, Hill numbers, as well as the Pielou and Hill indices. The Jaccard and Sørensen similarity indices were also calculated. Forest biodiversity is high in the two studied campuses, there were no dominant species, and the distribution is equitable, as there is similarity between both communities according to the results of the Jaccard and Sørensen similarity indices.

Keywords: biodiversity; wealth; forest.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Luis Cue García, Universidad Técnica del Norte

Docente de la carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Eduardo Jaime Chagna Avila, Universidad Técnica del Norte

Docente de la carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Walter Armando Palacios Cuenca, Universidad Técnica del Norte

Ingeniera Forestal. Graduada en la Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Andrés Manolo Carrión Burgos, Universidad Técnica del Norte

Docente de la carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Referências

Aguirre, Z. (2013). Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de: https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf
Alcolado, P. M. (1998). Conceptos e índices relacionados con la diversidad. Avicennia, 8(9):7-21. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Alcolado/publication/265963780_Conceptos_e_indices_relacionados_con_la_diversidad/links/54662c150cf25b85d17f5abd/Conceptos-e-indices-relacionados-con-la-diversidad.pdf
Cadotte, M. W.; Franck, R.; Reza, L. Y Lovett, J. (2002). Tree and shrub diversity and abundance in fragmented littoral forest of southeastern Madagascar. Biodiversity and Conservation. 11: 1417–1436. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1016282023542
Campo, A. M. Y Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía. 34(2): 25-42. Obtenido de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/47071/44140https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/47071/44140
Chao, A. & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather tan size. Ecology, 93(12), 2533-2547.
Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K. Y Shen, T. (2004). Un nuevo método estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con datos de incidencia y abundancia. En: Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. m3m-Monografías 3ercer Milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza. IV + 242 pp. Obtenido de: http://sea-entomologia.org/PDF/M3M4/085_096_07_Chao_et_al.pdf
Chao, A.; Gotell, N. I.; Hsieh, T. C.; Sander, E. L.; Ma, K. H.; Colwell, R. K. & ELLISON, A. M. (2014) Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs, 84(1):45–67. Obtenido de: https://www.uvm.edu/~ngotelli/manuscriptpdfs/ChaoHill.pdf
Civeira, G. (2016). Servicios ecosistémicos en ambientes urbanos: su relación con la estructura, la planificación y el diseño del paisaje. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Programa Oficial de Doctorado en Investigación Agraria y Forestal. Universidad de la Coruña. España. Obtenido de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17252/Civeira_Gabriela_TD_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cordero, P.; Vanegas, S. Y Hermida, M. G. (2015). La biodiversidad urbana como síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca, Ecuador. Maskana, 6(1): 107 – 130. Obtenido de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/479
Correa, P. Y De La Barrera F. (2014). Análisis de la estructura y de la composición del arbolado en parques del área metropolitana de Santiago. (2014) Chloris chilensis. 17(1): sin paginado. Obtenido de: http://www.chlorischile.cl/
Dobbs, C.; De La Barrera, F. Y Reyes-Paecke, S. (2015). Servicios ecosistémicos y planificación urbana. Centro de desarrollo urbano sustentable. Chile. Obtenido de: https://docplayer.es/55458879-Servicios-ecosistemicos-y-planificacion-urbana-conceptual-framework.html
Ekoungoulou, R., Nzala, D., Liu, X. & Niu, N. (2018). Ecological and Structural Analyses of Trees in an Evergreen Lowland Congo Basin Forest. International Journal of Biology. 10(1):31-43. Obtenido de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55433079/Ekoungoulou_et_al.__2018.pdf
FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD (2011). Capitales de la Biodiversidad. Los municipios europeos lideran el camino hacia la conservación de la biodiversidad local. Madrid, Spain. Obtenido de: https://www.capital-biodiversity.eu//uploads/media/CoB_espanol_01.pdf
García, C., Ayuga, E., Sánchez, Á. Y Grande, M. Á. (2017). Las características más valoradas del arbolado urbano: Encuesta piloto de opinión a los usuarios. Séptimo Congreso Forestal Español. Cáceres, España. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/324057198_Las_caracteristicas_mas_valoradas_del_arbolado_urbano_Encuesta_piloto_de_opinion_a_los_usuarios
García, P.; Gross, N.; Gaitán, J. And Maestre, F. M. (2018). Climate mediates the biodiversity–ecosystem stability relationship globally. Proceedings of the National Academy of Sciences. 115(33). Edited by Nils Chr. Stenseth, University of Oslo, Oslo, Norway. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/326708620_Climate_mediates_the_biodiversity-ecosystem_stability_relationship_globally
Green, B. (2017). El Árbol Urbano. Su importancia. Curso, Texas, USA. Obtenido de: http://isatexas.com/wp-content/uploads/2017/10/Bill-Green-El-%C3%81rbol-Urbano.pdf
Gutiérrez, V.; Silva, S. E.; Toxtle, J. S. Y Hernández J. S. (2015). El arbolado de los espacios públicos abiertos de la zona de monumentos del centro histórico de la Ciudad de Puebla. Estudios en Biodiversidad (15):161 – 174. Obtenido de: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=biodiversidad
INABIO-Instituto Nacional de Biodiversidad. (2017). Agenda Nacional de Investigación sobre la Biodiversidad. Quito. Obtenido de: http://www.biodiversidad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/02/ANIB_final1compressed.pdf
Kometter, R. (2005). Manual de Censos Forestales. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/317017325
Leal, C. E., Leal, N., Alanís, E., Pequeño, M. A., Mora, A. Y Buendía, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 252-70. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Margalef, R. (1995). Ecología. Barcelona, Omega.
Onaindia, M.; Domínguez, I.; Albizu, I.; Zudaire, E. Y Amezaga, I. (2003). Diversity index as indicator of forest disturbance. Congreso: Silviculture and Sustainable Management in Mountain Forests in Westerns Pyrenees. IUFRO Conference. Pamplona- Navarra.
Pérez, S. Y López, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 01- 33.
Piedrahita, P. Y Ponce, M. (2014). Valoración del arbolado urbano. Curso de Arboricultura Urbana Facultad de Agronomía Universidad de La República Montevideo, Uruguay. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Ponce-Donoso/publication/271077303_VALORACION_DEL_ARBOLADO_URBANO/links/54bd7f170cf218da9391b2de/VALORACION-DEL-ARBOLADO-URBANO.pdf
Rojas, G. M. (2013). La vegetación tropical en el confort climático urbano. Aplicado a Santo Domingo, República Dominicana en comparación con el clima mediterráneo, Barcelona, España. Tesis de maestría. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad Politécnica de Cataluña. Obtenido de: https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/07/TESINA-Rojas-Gilkauris-red.pdf
Rosas, M. A. Y Bartorila, M. A. (2017). Aportaciones de la forestación a la sostenibilidad urbana en ciudades tropicales. Humedal Nuevo Amanecer, Ciudad Madero, México. Nova Scientia. 9(2):528-550. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052017000200528
Sánchez, P. Y Rivas, P. (1993). Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la serranía de la Macarena (Meta - Colombia). Caldasia 17(2): 301-312. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17236
Santos, R. O., Soares, R. N. Y Silva, B. M. S. (2019). Compositional Similarity of Urban Green Areas in Southeastern Brazil. Floresta e Ambiente, 26(2), e20170747. Epub May 02, 2019. Obtenido de: https://doi.org/10.1590/2179-8087.074717
SECRETARÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal. Obtenido de: https://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-es.pdf
Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2012) Perspectiva de las ciudades y la diversidad biológica – Resumen Ejecutivo. Montreal, 16 páginas. Obtenido de: https://www.cbd.int/authorities/doc/cbo-1/cbd-cbo1-summary-sp-f-web.pdf
Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2014). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4. Montreal. Obtenido de: https://www.cbd.int/gbo/gbo4/publication/gbo4-es-hr.pdf
Trejo, I. Y Dirzo, R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and Conservation. 11: 2063–2048. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1020876316013

Publicado

2020-12-22

Como Citar

Cue García, J. L., Chagna Avila, E. J., Palacios Cuenca, W. A., & Carrión Burgos, A. M. (2020). Biodiversidad del componente forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 10(2), 09–28. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2360

Edição

Seção

Agricultura y Silvicultura