Reconociendo el importante rol que desempeña el pueblo Montubio en el contexto sociocultural del Ecuador

Recognizing the important role that the Montubian people play in the sociocultural context of Ecuador

Autores

  • Patricia Violeta Gavilanes Yanes

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.557

Palavras-chave:

cosmovisión, deuda social, identidad social y cultural, interculturalidad, reeducación sociocultural

Resumo

Es imperativo construir, asumir y mantener una identidad social y cultural afín a las raíces. Los montubios del litoral ecuatoriano son considerados, de una u otra manera, parte de un pueblo producto del mestizaje costeño, con identidad propia. Avoca saldar una deuda social que ha impedido reconocer y valorar su forma de vida, no obstante la contribución económica, social y humana que desde el área rural ha aportado. En este ensayo se reconoce y valora el importante rol que desempeña  el montubio en la vida social y cultural del Ecuador, reconocimiento efectuado a través de una caracterización de su forma de vida, dada en sus diferentes contextos de actuación. Esto se lo asume como una cuestión de reeducación sociocultural que, al vivirla, se convierte en un proceso capaz de construir una nueva cosmovisión pertinente a la realidad.

Palabras claves: cosmovisión, deuda social, identidad social y cultural, interculturalidad, reeducación sociocultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Sánchez Contreras, José. (1973). Mi tierra escrita: Folklore ecuatoriano, p.6. Archivo Histórico del Guayas.

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. (2009). Plan Plurianual para eliminar la discriminación y la exclusión étnica y cultural, p. 12.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2010). VII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2010. Consultado en http://www.inec.gov.ec/estadisticas/

Diario EL UNIVERSO. (2011). Población del país es joven y mestiza, dice Censo del INEC. Consultado en: http://www.eluniverso.com/2011/09/02/1/1356/poblacion-
pais-joven-mestiza-dice-censo-inec.html

Álvarez, Silvia. (2002). Identidad Regional Costeña y Guayaquileña. Guayaquil: Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas, p. 15.

Márquez R., Carmen. (2006). Aproximación al concepto de Identidad Cultural Latinoamericana. Consultado en: http://estudiosfilosoficosc.blogspot.com/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo noveno. Responsabilidades. Art. 83 literal 10. p. 59. Tomado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/
constitucion_de_bolsillo.pdf

Centro Interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional (CINTERFOR). (2002). Formación y desarrollo rural Tomado de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/ region/ampro/cinterfor/temas/rural/doc/tur_rur.htm

Paredes Ramírez, Willington. (2009). La Fractura Campo- Ciudad y los Montubios (Desencuentros con la ruralidad e indiferencia hacia los montubios). Guayaquil: Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas, p. 19.

Touraine, Alain. Auge o decadencia de las metrópolis. (1998). Tomado de http://reducacusco.org/bd/mnpdfs/ pdfs/pdf_0011.pdf

Martín, Ángel. (2011) ¿Motivo de alarma? La población mundial crece un 130% en sólo 50 años. Consultado en: http://www.libremercado.com/2011-10-31/motivo-de- alarma-la-poblacion-mundial-crece-un-130-en-solo-50- anos-1276439860/

Sólo ciencia.com. (2010). 23 de mayo, el día en que la población mundial se volvió más urbana que rural. Tomado de: http://www.solociencia.com/
antropologia/07062806.htm

INEC (2001).Op. cit.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA. (2011). Informe sobre la pobreza rural 2011. Consultado en: http://www.ifad.org/rpr2011/report/s/rpr2011.pdf

Sepúlveda Sánchez, Denisse. (2010). La variable etnia/raza en los estudios de estratificación social. Tomado de:http://www.desigualdades.cl/wp-content/ uploads/2010/06/Documento-de-trabajo-etnia- Sepulveda-2010.pdf

Donoso, P. Miguel. (2002). Identidad Regional Costeña y Guayaquileña. Op. cit., p. 138.

Paredes Ramírez, Willington. (2008). Aquí los montubios allá la ciudad (Razones del desencuentro campo ciudad). Óp. Cit., p. 25.

Paredes Ramírez, Willington. (2007). Óp. Cit., p. 56.

Real Academia de la Lengua Española, RAE: Enciclopedia Digital. Campesino. Tomado de: http://lema. rae.es/drae/?val=CAMPESINO.

Paredes Ramírez, Willington. (2009). Óp. Cit., p. 85.

De la Cuadra, José. (1996). El Montuvio Ecuatoriano. Ensayo de presentación (Edición crítica). LIBRESA- Universidad Andina Simón Bolívar. Editorial Ecuador F.B.T. Cía. Ltda., Quito, Ecuador. p. 29.

Sepúlveda S. Op. cit. Buenaño Rugel, Aminta. (2008). Razones por las que el Montubio Ecuatoriano debe constar en el artículo Primero de los Derechos Colectivos de la nueva Constitución. Extraído el 22 de Febrero del 2011 del sitio http://asamblea.ezone.com.ec/blogs/aminta/2008/06/18/ razones-por-las-que-el-montubio-ecuatoriano-debe- constar-en-el-articulo-primero-de-los-derechos-colectivos- de-la-nueva-constitucion/

Paredes Ramírez, Willington. (2009). Óp. Cit., p. 50.

Constitución de la República del Ecuador. (2008), p. 44.

Constitución de la República del Ecuador. (2008), p. 44.

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador (2009). Plan Plurianual para eliminar la discriminación y la exclusión étnica y cultural, p. 12. Consultado en: http://plan.senplades.gob. ec/c/document_library/get_file?uuid=cc5c34a4-46ce-
4e13-bb16-64af0984e07c&groupId=10136

SENPLADES y Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. (2009). Op. cit., p. 12.

Paredes Ramírez, Willington. (2007). Óp. Cit., p. 81.

De la Cuadra. (1996). Óp. Cit., p. 28. De la Cuadra, Ibíd., 27-28

Mora Solórzano, Medardo. (2010). Vistazos al Manabí profundo. Editorial Mar Abierto. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Quito, Ecuador, p. 16.

Buenaño, A. (2008). Op. cit.

CEPEIGE 2006, XXXIV Curso Internacional de Geografía Aplicada. (2006). “Globalización e impactos regionales”. Tomado dehttp://www.cepeige.org/ Revista/2006%20GRUPO%203.pdf

SENPLADES (2008). Proyecto PROTTAR. Consultado en Ficha Técnica PROTTAR, pdf.

Diálogo sobre la Revolución Liberal y los montubios, El Universo, Jueves 08 de junio del 2006. Tomado de: http://www.eluniverso.com/2006/06/08/0001/262/87A9BF
CC09004891B6BBD237A63AB348.html

Estrada Ruiz, Jenny. (1996). El montubio. Un forjador de identidad. Guayaquil, Ecuador. Editorial Poligráfica. p. 262.

Paredes Ramírez, Willington. (2008). Op. cit., p.p. 17-18.

Pagnotta, Chiara, « La identidad nacional ecuatoriana entre límites externos e internos », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 16 | 2008, [En línea], Puesto en línea el 07 décembre 2009. URL:http:// alhim.revues.org/index3061.html.Consultado el 24 février 2011.

Buenaño. (2008). Op. cit. Buenaño Rugel, Aminta. (2008). Ídem.

Franco, Juan Carlos y Ordoñez, Wilman. Pueblo montubio. Tomado de http://www.gaia-web.de/content/ pueblo-montubio.
Agudelo, Delfín. (2008). Lo rural y urbano. Blog de Rafael Argullol. Tomado de http://www.elboomeran.com/blog/2/rafael-argullol/
etiqueta/folclore/

Paredes (2008). Op. cit., p. 29.

Publicado

2013-12-02

Como Citar

Gavilanes Yanes, P. V. (2013). Reconociendo el importante rol que desempeña el pueblo Montubio en el contexto sociocultural del Ecuador: Recognizing the important role that the Montubian people play in the sociocultural context of Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (11), 6–15. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.557

Edição

Seção

Artículos