El espacio biográfico: La crónica narrativa como autentificación movilizante de emociones

The biogeographic area: the narrative chronicle as a mobilizing emotions authentication

Autores

  • Jeovanny Benavides

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.566

Palavras-chave:

Espacio Biográfico, crónica, género, emociones, híbrido

Resumo

Este trabajo se propone señalar la forma en que la crónica narrativa o periodística es un género que se encasilla en  la categorización  del espacio biográfico. A breves rasgos se detalla el tránsito de lo público a lo privado hasta dar cuenta de la forma en que los personajes y el registro de voces se narran desde la mirada y la propia experiencia del autor, en este caso del cronista. El artículo hurga, además, en la forma en que este género se aleja de la narrativa de lo espectacular  y construye historias mínimas, al volver sobre la cotidianidad  de personajes y, en base a ello, movilizar  emociones.  Se indaga en la crónica y en la construcción  del espacio biográfico a partir de lo híbrido, con ello se recrea una mezcla de identidades  y configura su evolución y la forma en que la información  se convierte en emoción.  

Palabras claves: Espacio Biográfico; crónica; género; emociones; híbrido

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arendt, Hannah. (1978) The Life of the Mind, San Diego, New York, London: Harcourt Brace Jovanovich, Part I. Arfuch, Leonor. (2002) “El espacio biográfico, dilemas de la subjetividad contemporánea”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Arfuch, Leonor. (2010) “Sujetos y narrativas”. Acta Sociológica núm. 53, septiembre-diciembre de 2010, pp. 19-41

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. Trad Tatiana Bubnova. México, Siglo veintiuno,

Bauman, Zygmunt. (2004) Sociedad Sitiada. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Edicions Bellaterra. Caparrós, Martín, (2003). La crónica periodística, Relatoría. Cartagena, Colombia. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

Carrión, Jordi. (2012). “Mejor que ficción: crónicas ejemplares”. Editorial Anagrama, Barcelona.

Chillón Albert. (1999) Periodismo y literatura. Una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,

Deleuze, G. and Guattari, F. (1976). Rizoma. Valencia. Pretextos.

Gadamer, Hans Georg (1993). Verdad y Método, Sígueme, Madrid.

Germaná, César. (1999) Bourdieu Pierre: La Sociología del Poder y la Violencia Simbólica. Tomado de Revista de Sociología - Volumen 11 - Número 12

Nietzsche, Fiedrich. (1979). Más allá del bien y del mal. Trad. A. Sánches Pascal. Madrid. Alianza. 5ta. Edición. Papalini, Vanina (2010). Sensibilidades contemporáneas: una exploración de la cultura desde los géneros narrativos Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 57, julio-diciembre, pp. 446-456, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Ricoeur, P. (1982), “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo”. Traducción de Victoria Undurraga, en revista Escritos de Teoría, V. Santiago de Chile, pp. 70–91.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico, Vol. I, (trad. de A. Neira). México: Siglo XXI.

Rotker, Susana. (2005) La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica y Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. México DF.

Sarlo, Beatriz. (2005) Tiempo pasado: cultura de la memoria y primera persona - 1a ed. - Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina,

Sturrock J. (1993). The Language of Autobiography. J. Cambridge University Press: Cambridge.

Tecglen, E. Haro. (1998) Hijo del siglo. Crónica. Madrid: El País Aguilar.

Publicado

2013-12-02

Como Citar

Benavides, J. (2013). El espacio biográfico: La crónica narrativa como autentificación movilizante de emociones: The biogeographic area: the narrative chronicle as a mobilizing emotions authentication. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (11), 60–65. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.566

Edição

Seção

Artículos