Evaluación del efecto de imidacloprid para el combate de Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) en dos híbridos de maíz, en el valle del río Portoviejo

Evaluation on the effect of imidacloprid in the control of Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) on two hybrids maize in the Portoviejo River valley

Autores

  • Carlos Oswaldo Valarezo
  • Néstor Raúl Valarezo

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.575

Palavras-chave:

agricultura, entomología, dalbulus maidis, maíz

Resumo

La presente investigación tuvo como objetivo controlar al Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), insecto vector de la enfermedad conocida como cinta roja del maíz, empleando el  insecticida imidacloprid en el tratamiento a la semilla antes de la siembra (Gaucho 3g./kg.) y luego (Confidor 0.5 y 1.0 ml/L) en drench en los híbridos de maíz INIAP H-552 e INIAP H-601.  El trabajo se realizó durante la época seca de 2005 en la localidad de Lodana (Santa Ana, Manabí). En total se conformaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño de bloques completos al azar 2 x 3 x 2. Los resultados determinaron que ninguno de los tratamientos tuvo efectos sobre las poblaciones de D. maidis, sin embargo la incidencia de la cinta roja fue más baja en el híbrido H-601 y en el factor semilla tratada. El factor drench no presentó efectos sobre ninguna de las variables estudiadas.  

Palabras clave: agricultura, entomología, dalbulus maidis, maíz

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

CABI (Center for Agriculture and Bioscences International) (2000). Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL. 1 disco compacto, 8 mm

CALERO, E. s.f. El cultivo del maíz en el Ecuador.Guayaquil, EC Imprenta Nueva Luz. 110 p.

Castillo, J. (1999). Identificación posibles agentes causales de enfermedades, de plantas cuya sintomatología se asemejan a los ocasionados por virus y fitoplasmas. Guayaquil,EC Monsanto-SENACA. s.p. (mimeografiado)

Castro, J.; Delgado, R.; Villavicencio, P.(2004). Resultados del sondeo-encuesta para medir impacto del daño económico causado por el complejo cinta roja al productor maicero en la zona central del litoral ecuatoriano. Quevedo,EC INIAP. s.p. (mimeografiado).

Crespo, S.; Valdivieso, C.; Villavicencio, P.(2003). INIAP H-552 nuevo híbrido de maíz amarillo cristalino para la zona central del litoral.Quevedo, EC INIAP-PROMSA. 6 p. (Boletín Divulgativo No. 294).

Cuadros, A. (1999). Biología y manejo del pasto jhonson (Sorghum halepense) en el Valle del Río Portoviejo. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Portoviejo, EC. Universidad Técnica de Manabí. 66 p.

De León, C. (2004). El complejo del Achaparramiento del Maíz. (en línea). Cali,CO, Programa Regional Suramericano del Maíz. Consultado el 1 de diciembre del 2004.Disponible en Http://www.asiava.com.co/Noticia%principal%205.htm

Fernandes, F.; Oliveira, E. (2000). Principais doencas na cultura do milho. Sete lagoas, BR,EMBRAPA. p. 51-60 (Circular Técnica No. 26).IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, EC). (2004) Chicharrita o lorito (en línea). Quito, EC. Consultado el 1 de dic. del 2004. Disponible en http://www.saninet.net.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,EC). (2002). III Censo Nacional AgropecuarioResultados Nacionales y Provinciales. Quito, EC, INEC. 1 disco compacto 8 mm.

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias,EC). Guía de Cultivos . Quito. EC .p 186

INIAP-PRONACA. (2005). Informe Técnico:evaluación del tratamiento a la semilla y aplicación de insecticida en “drench” para el combate de insectos vectores de virus y espiroplasmas en maíz. Portoviejo, EC, INIAP. 25 p. (mimeografiado)

Krohn, J.; Hellpointner. (2002). Comportamiento ecológico de imidacloprid.Pflanzenschutz nachrichten Bayer 55: 22-23.

Reyes, S.: Alarcón, D.: Carrillo, R.; Carvajal,T.; Cedeño, N.; Castillo, C. (2004). INIAP-601 Híbrido de maíz para condiciones de ladera del trópico seco ecuatoriano. Portoviejo,EC, INIAP-PROMSA-ULEAM. s.p. (Plegable Divulgativo No. 201)

UC IPM Pest Management Guidelines, (2004).Consultado: 5 de mayo 2005. Disponible en:www.ipm.ucdavis.edu

Valarezo,O; Cañarte, E.; Navarrete, B.(2005). Evaluación de híbridos y líneas de maíz procedentes del CYMMIT resistentes al achaparramiento. Portoviejo, EC INIAP. 6 p.(mimeografiado).

Vásquez, J.; Mora. E. (1999). Incidencia y pérdidas causadas por el Virus del rayado fino del maíz en Ecuador. Consultado: 5 de mayo del 2005. Disponible en: http://www.dpw.wageningen-r.nl/pv/projects/preduza/Tercer%20taller%20preduza%20en%20Resistencia%20Duradera%20en%20Cultivos%20Altos%20en%20la%20Zona%20Andina,%201999/Ma%C3%ADz/Incidencia%20por%20el%20virus%20de%20rayado%20fino%20en%20maiz,%20Ecuador.htm

Waquil, M; Viana, P; Cruz, I y Santos, J,(1998). Aspectos de la Biología de CigarrinhadoMilho,Dalbulus maidis (DwLong & Wolcott)(Hemiptera: Cicadellidae). An. Soc. Entomol.Br 28(3): 413-424

Publicado

2014-12-01

Como Citar

Oswaldo Valarezo, C., & Valarezo, N. R. (2014). Evaluación del efecto de imidacloprid para el combate de Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) en dos híbridos de maíz, en el valle del río Portoviejo: Evaluation on the effect of imidacloprid in the control of Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) on two hybrids maize in the Portoviejo River valley. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (13), 6–17. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.575

Edição

Seção

Agricultura y Silvicultura