Comportamiento de DBO 5 , DQO, NH 4 + y NO 3, mediante el diseño de un Humedal Artificial Subsuperficial para depurar aguas residuales de origen doméstico
Behavior of DBO5, DQO, NH4 +, and NO3 , through the design of a Subsurface Artificial Wetland to clear domestic wastewater
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.600Palavras-chave:
Aguas residuales domésticas, comportamiento, afluente, correlación de Spearman, humedal de flujo sub superficialResumo
Esta investigación propone usar un humedal de flujo subsuperficial (HFS) para depurar las aguas sépticas que se originan a nivel doméstico. En el modelo de HFS que se construyó, se evaluó el comportamiento de Demanda Biológica de Oxígeno a los 5 días, Demanda Química de Oxígeno, radical amonio, e ión nitrato, a partir de un afluente con carga de DBO = 1453,30 mg/L; sólidos solubles totales =3095,56 mg/L; nitrógeno = 12,57 mg/L y fósforo = 65,32 mg/L. Para evaluar el comportamiento de estos parámetros, se procedió a usar el rango de correlación de Spearman, donde se pudo apreciar que existió una relación inversa y altamente significativa entre el NO3- y la DBO5; así mismo, entre el NH4+ y la DBO5. Mientras que, existe correlación directa y significativa entre la DBO5- NO3-; DQO - NO3-, DQO - NH4+, y NO3- - NH4+. Estos datos son importantes para explicar el comportamiento de cada uno de los tratamientos.
Palabras clave: Aguas residuales domésticas, comportamiento, afluente, correlación de Spearman, humedal de flujo sub superficial.Downloads
Referências
Crites, R. &. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Da Cámara, L. e. (2003). Manual de diseño para plantas de tratamiento de aguas residuales alimenticias. Barcelona: M. Gómez.
Inamy., M. &. (1995). Ingeniería de aguas residuales:tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.
INAMHI. (2011). Instituto Nacional de Metereología e Hidrología. Chone: Estación Metereológica.
Londoño, A. &. (2009). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial alimentados con agua residual sintética.
Martínez, M. T. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de ciencias Médicas, 8(2).
Oliver, R. (2011). Análisis de los rendimientos, durante la puesta en marcha de u sistema de tratamiento basado en humedales artificiales destinado a la recuperación del lago de l´Albufera de Valencia. Valencia.
Plaza, C. V. (2011). Consideraciones para la eliminación de nitrógeno en humedales artificiales. Tecn. Agua, 41-50.
Ramalho, R. J. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverte.
Reed, S. C. (1995). Natural systems for waste management and treatment. New York: McGraw-Hill.
Romero, M. C. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista en internet,150-169.
Seaonez, C. (1995). Aguas residuales urbanas, tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. MundiPrensa.
TULSMA. (2006). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua. Legislación secundaria del Ministerio del Ambiente. Propuesta de Norma. Anexo I. Libro VI.




