Utilización de harinas de maíz hidropónico deshidratada y vaina de algarrobo en reemplazo parcial y total de la soya en la alimentación de conejos neozelandés en la etapa de crecimiento y engorde

Autores

  • Juana Janeth Demera Castro

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.611

Palavras-chave:

Utilización de harinas, maíz hidropónico, programa de Producción, producción Cunícula, Ciencias Veterinarias, harina de algarrobo, harina deshidratada, cultivo de forraje, conejos

Resumo

El presente trabajo se realizó entre septiembre a noviembre del 2009 en el Programa de Producción Cunícula del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Portoviejo. El principal objetivo fue utilizar mezcla de harina de cultivo hidropónico (HCH) y harina de algarrobo (HA) en (50%+50%) en remplazo parcial y total a la harina de soya con niveles de 5, 10 y 15% y comparándola con el testigo (0%) del material a experimentarse, para fabricar alimentos balanceados para conejos. Se utilizaron 40 conejos de raza neozelandés con un peso promedio de 792,5 gramos. La mejor respuesta se determinó con el nivel HCH y HA 15% con 1635,6 ±232.7 g, el mismo que fue diferente con el tratamiento HCH y HA 10% estadísticamente con 1503,8 ±255,0. registró también HCH y HA 15% con 4,72 ±0,367  y la peor fue HCH y HA 10% con 6,15 ±1,024. Al evaluar el rendimiento a la canal también existió diferencia significativa entre las dietas, siendo la mejor el nivel HCH y HA 15% con 67,0% ±11,04 %, diferenciándose del testigo que fue menor con 57,77% ±5,66.  En lo referente al indicador costo/beneficio la mejor respuesta la dio HCH y HA 15% con 1:41, superando al testigo con 1:08. Por los resultados obtenidos se recomienda la sustitución total de la soya con HCH y HA 15% para la elaboración de balanceado. 

Palabras claves: Utilización de harinas, maíz hidropónico, Programa de Producción, Producción Cunícula, Ciencias Veterinarias, harina de algarrobo, harina deshidratada, cultivo de forraje, conejos

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

1. BARBADO, J. 2003. Cría de conejos. Editorial Albatros.

2. BERMUDES, M y MENENDEZ, C 2003. Utilización de harina de pueraria tropical (Pueraira phaseoloides) en la alimentación de conejos de engorde. Tesis Dr. Vet. Portoviejo. EC. Universidad Técnica de Manabí.

3. GUAILLA, J. 2004. Efectos de la Utilización del forraje hidropónico de cebada en la elaboración de balanceado para la alimentación de conejos. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingeniería Zootecnia. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

4. HERRERA, R. 2003. Cría manejo e inseminación en conejos. Volvamos al campo. Editorial. Grupo Latino, LTDA

5. MACIAS, E. 2009. Utilización de la harina de algarrobo (Prosopis pallida) en sustitución parcial del maíz en la alimentación de conejos, durante el periodo crecimiento – engorde. Tesis de grado. Magister en Producción Animal- Mención Nutrición Animal. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

6. MANUAL AGROPECUARIO, 2002. Tecnologías orgánicas de las granjas Integrales autosuficientes. Biblioteca de campo. Bogotá – Colombia.

7. QUIÑONES, L; CEVALLOS, G. 2007. Utilización de de 5 niveles de yuca de ratón (Gliricidia sepium) reemplazando el alimento balanceado comercial en conejos de la raza neozelandés etapa de crecimiento y engorde. Tesis de grado Med. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.

8. SANCHEZ, C. 2002. Crianza y comercialización de conejos. El periodo de engorde y destete. Ediciones Ripalme. Lima – Perú. 52 p.

9. SAN MIGUEL, 2004. Manual de crianza de animales. Editorial. Lexus. Colombia – Bogotá. 250 p.

10. TERRANOVA 1991. Producción pecuaria. Tomo IV. Bogotá – Colombia.

11. ZAMBRANO, M. 2007. Engorde de conejos de la raza neozelandés con forraje verde hidropónico de maíz, con varios sistemas de alimentación; durante diciembre del 2006 a mayo del 2007. Tesis de Grado. Med. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.

12. ZAMBRANO P, Y CASTILLO G. 1992. Efecto de la harina de algodón en la alimentación de conejos neozelandés. Tesis de grado. Dr. Vet. Portoviejo. EC. Universidad Técnica de Manabí.

Publicado

2012-12-03

Como Citar

Demera Castro, J. J. (2012). Utilización de harinas de maíz hidropónico deshidratada y vaina de algarrobo en reemplazo parcial y total de la soya en la alimentación de conejos neozelandés en la etapa de crecimiento y engorde. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (8), 48–57. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.611

Edição

Seção

Artículos