Microeconomía y Desarrollo Tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.614Palavras-chave:
Máquinas Fermentadoras de cacao, máquina hornos solares para secar cacao, desarrollo tecnológico, microempresa rural, Cacao en babaResumo
En el Ecuador se observa que las microempresas campesinas tienen un escaso acceso al desarrollo tecnológico, lo que no ha permitido agregar valor a su producto y se han conformado con ser simples proveedores de materia prima, convirtiéndose en una trampa para alcanzar su desarrollo económico. Es el caso de los productores de cacao que tienen pequeñas extensiones de tierra son el 90% de 433.978 hectáreas cultivadas en el Ecuador, al no tener acceso a la tecnología venden el cacao en baba y no completan el proceso que sería fermentar y secar el cacao, esto lo hace acreedor a un castigo en el precio al momento de venderlo, ya que los comercializadores les pagan por su producto menos del 50% del precio oficial. Ante esta realidad de la microeconomía campesina nace una innovación tecnológica, que podría beneficiar a cerca de 94.545 que se estima existen en el Ecuador, productores de la pepa de oro, ya que, con el apoyo estatal, cada uno de ellos podría tener en su poder las dos máquinas que propongo, la fermentadora y el horno solar, y con ellas completarían el proceso del cacao, fermentarlo, secarlo adecuadamente y obtener precios competitivos en el mercado.
Palabras claves: Máquinas Fermentadoras de cacao, máquina hornos solares para secar cacao, desarrollo tecnológico, microempresa rural. Cacao en babaDownloads
Referências
2. Sapag,Chaín, Nassir, Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación, Naulcalpan de Juárez, Pearson Educación, 2007, pag. 40
3. FAO-. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Programa Nacional de la Seguridad Alimentaria campesina en el Ecuador. Editado por: Departamento Económico y Social, año 2004, idioma español, pagina 192.
4. El DIARIO (2011). “Las exportaciones de cacao marcan record”. Artículo publicado en El Diario el 2008-12-17, pág. 9A, Portoviejo- Manabí.
5. EL UNIVERSO (20129 “Cumbre analiza crear organismo para el cacao”, Artículo publicado en el Universo el 29/03/2012, pag. 5A, Guayaquil - Ecuador
6. Pilay T. Félix S. (2012). “Industria Productora de Fermentadoras y Hornos Solares para fermentar y secar el cacao” Plan de Negocio, dirigido por la impulsadora “Empresarial San Francisco” enero 2012.
7. Arias, Joaquín, et al Vallejo Silvana, et al Trejo Rafael (2005). Más que alimentos en la mesa: La real contribución de la agricultura a la economía (Vol. II,) IICA, Quito-Ecuador.
8. PAEZ, C. Gissele, “10% del Cacao que Exporta Ecuador es en producto semielaborado,14/11/2011,pagina3,blogs,ver http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blog/list?user=29gl9k65w800i, descargado 22/04/2012.
9. ANDRADE, Andrés, EL CACAO Y SU INDÚSTRIA, abril 14-2009, Quito – Ecuador, pagina 5, ver
http://blogs.udla.edu.ec/negociosinternacionales/2009/04/14/el-cacao-y-su-industria/, descargado 25/04/2012.




