Efecto de prácticas agronómicas sobre la conservación de los suelos degradados bajo riego en la zona central del Valle del Río Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.661Resumo
La provincia de Manabí durante la década de los años 60 estuvo mayoritariamente cubierta de plantaciones de café, cacao, pastizales, algodón en rama, maíz, higuerilla, yuca y plátano. A partir de los años 80 se incrementan las áreas de pastizales, hortalizas y frutas (cultivos en hileras), las que se cultivaron en algunos casos mecanizadamente, acelerando los procesos de degradación en los suelos. Hubo también la aplicación indiscriminada de plaguicidas y fertilizantes que necesariamente acompañaron a las variedades modernas, lo que generaron otros problemas de sostenibilidad. El crecimiento agropecuario en la medida que se degradaron las tierras on mejores aptitudes agrícolas se desplazó hacia las partes altas, hasta ese momento cubierta de bosques, iniciándose transformaciones irreversibles en el ecosistema que en algunos sectores ha llegado incluso a la desertificación. A finales de los 90 se produjeron fenómenos que incrementaron el nivel erosivo de estas tierras, como fueron el azote de una gran sequia y la presencia de irregulares precipitaciones.
Downloads
Referências
Alvarado, S. (2008). “Dinámica de la materia orgánica en suelos agrícolas”. Conferencia en el XI congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito – Ecuador. Octubre 2008.
CEDIG. (1996). La erosión en el Ecuador.Documentos de Investigación No. 6. Quito. EC. p.6.
CRM. (1994). Catastro de usuarios del sistema de riego del valle del río Portoviejo. EC. FAO. (2001). Manual de riego parcelario y manejo de suelos en el valle del rio Portoviejo. Quito. EC.
FAO-PNUMA. (1990). Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma. IT. pp. 9-10.
Febles, J. Duràn, J. (1988). Manual de erosión y conservación de suelos. Departamento de ediciones del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. CU.
FUNDACION NATURA. (1990). El deterioro ambiental rural. Algunas alternativas de solución. EDUNAT III – AID. Quito. EC.
MAG. (2000). II Censo Nacional Agropecuario. EC. MAG. (1998). Política ambiental para el desarrollo sustentable del sector agropecuario del Ecuador. Principales problemas ambientales del sector agropecuario. EC.
MAG : SIG – AGRO. Memoria técnica del mapa de erosión actual y componente suelos dentro del sector agropecuario. EC.




