Manual administrativo como dispositivo para la sistematización del comportamiento organizacional y el fortalecimiento del desempeño institucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7694

Palabras clave:

gerencia hospitalaria, manuales, ecología de saberes, cultura organizacional

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo general establecer los componentes que identifican un manual de políticas, normas y procedimientos administrativos para la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, Filial Valencia, que contribuya a la estandarización de procesos y al fortalecimiento del desempeño institucional desde una perspectiva de eficiencia gerencial. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo documental, apoyado en el análisis de contenido de fuentes secundarias —libros, artículos científicos, documentos normativos y tesis—, lo cual permitió comprender de manera integral las implicaciones de la gerencia hospitalaria en la estructuración de manuales administrativos bajo un enfoque de ecología de saberes. La metodología empleada, sustentada en autores como Hurtado de Barrera (2010), Krippendorff (2018) y Gadamer (2004), facilitó una lectura crítica y una interpretación hermenéutica de los textos analizados, permitiendo identificar patrones, categorías y aportes teóricos clave. El estudio reveló que los manuales administrativos constituyen una herramienta estratégica para la gestión organizacional moderna, al favorecer la coordinación operativa, la formación de personal, la toma de decisiones y la consolidación de una cultura institucional coherente. Asimismo, se destaca la incorporación de tecnologías digitales, como los códigos QR, como medio innovador para facilitar el acceso y actualización de dichos documentos. Entre las conclusiones más relevantes se señala que la sistematización del conocimiento organizacional a través de manuales administrativos fortalece la capacidad de respuesta institucional, promueve la transparencia y mejora la eficiencia operativa. Su diseño e implementación deben ser asumidos como una inversión estratégica que articula conocimiento, tecnología y cultura organizacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cejas, M. F., Vásquez, E., & Chirinos, C. (2017). Administración del talento humano. La arquitectura estratégica de las organizaciones. Ediciones Espe. Ecuador.

Dávalos García, S. R., Cejas Martínez, M. F., Liccioni, E. J., & Vegas Meléndez, H. J. (2023). Caracterización de las competencias laborales del talento humano en las organizaciones: un factor clave en la gestión administrativa. Universidad Y Sociedad, 15(4), 120–127. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3959

Gadamer, H. G. (2004). Truth and method (2nd ed.). Continuum.

Rena Yuliana & Syamsul Hadi Senen (2023). A Systematic Literature Review of Organizational Performance through Talent Management Strategis . West Science Journal Economic and Entrepreneurship Vol. 1, No. 12, December 2023, pp. 490~500

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación holística. Caracas: Quirón Editions.

Kianto, A., Sáenz, J., & Aramburu, N. (2017). Knowledge-based human resource management practices, intellectual capital and innovation. Journal of Business Research, 81, 11–20. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.07.018

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications.

Rodríguez, L. M., & Hernández, A. F. (2022). Administrative manuals as strategic tools for public management performance: Evidence from institutional reforms. Public Administration Review, 82(4), 694–708. https://doi.org/10.1111/puar.13378

Van der Voet, J., Kuipers, B. S., & Groeneveld, S. (2021). Implementing change in public organizations: The relationship between leadership and affective commitment to change in a public sector context. Public Management Review, 23(2), 264–288. https://doi.org/10.1080/14719037.2019.1699946

Velasco Vizcaíno , Martin Silvia , Cardenas Juan & Cardenas Marcelo (2021). Employees’ attitudes toward corporate social responsibility programs: The influence of corporate frugality and polychronicity organizational capabilities. Journal of Business Research.Volume 124, January 2021, Pages 538-546https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.11.016.

Nonaka, I., Reinmoller, P.; Toyama, R. (2001). Integrated Information Technology Systems for Knowledge Creation. En: Dierkes, M., Berthoin Antal, A., Child, J.; Nonaka, I. (Eds.), Handbook of Organizational Learning and Knowledge (pp. 827-848). New York: Oxford University Press.

Publicado

2025-06-13