Family functionality and self-esteem in adolescents during the COVID-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4302Keywords:
Family functionality, Self-esteem, Family, AdolescenceAbstract
During the COVID-19 pandemic, many spheres of human life have been affected, including the family sphere. As a fundamental aspect of the human being, self-esteem can be impacted, especially if it refers to adolescents, since at this stage identity and self-esteem are more vulnerable to being impacted. The objective of this research is to identify the correlation between family functionality and self-esteem in adolescents during the COVID-19 pandemic; taking into consideration the adolescent members of the “Unidos por la Vida” club of the “Esperanza” project. A quantitative research approach and a descriptive-correlational design were applied. In the study, 35 adolescents participated, to whom a sociodemographic questionnaire was applied to describe the sociodemographic characteristics of the sample; the Family Functioning Questionnaire (FF-SIL), identifying their range of belonging to family functionality and the Rosenberg Self-Esteem Scale to measure the level of self-esteem. As a result, it is obtained that the average of the adolescents, belong to moderately functional families, variations were found in the levels of self-esteem, the majority being located in a range of average self-esteem. Regarding the correlation of the variables Family functionality and self-esteem, there is no statistically significant correlation. No significant variations or association between family functionality and sociodemographic characteristics of the sample were found.Downloads
Download data is not yet available.
References
Alfonso, C., Valladares, A. M., Rodríguez, L., y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Medisur, 15(3), 341-349. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180051460009
Castañeda Díaz, A. K. (2014). Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5094
Choque Huayhua, C. R., y Ponce Mamani, M. D. C. (2017). Autoestima y Consumo de Alcohol en los estudiantes del tercer año de la Institución Educativa Secundaria Industrial Simón Bolívar de la ciudad de Juliaca-2017. (Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/931
Diaz, L. E. (2021). Asociación entre funcionamiento familiar y resiliencia en alumnos del quinto año de secundaria del Colegio Gran Unidad Escolar Mariano Melgar 2021.(Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12545
Díaz, R. (2016). Funcionamiento de las familias de madres menores de 21 años. Hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador, 2013. Manglar, 11(1), 33-42. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2014.005
Escajadillo, F. S. (2019) Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundaria de Tumbes, 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote). Repositorio Institucional ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/19093
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Garcés Prettel, M., y Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 25, 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf
González, E. P., de la Cuesta Freijomil, D., Bernal, I. D. L. L., y Vea, H. B. (1997). Funcionamiento familiar: Construcción y validación de un instrumento. CIENCIA ergo-sum, 4(1), 63-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785
Hernández, M., Belmonte, L., y Martínez, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7(21), 269-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7179912
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Higuita, L. F., y Cardona, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología, 9(2), 167–178. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
Horna, B. (2016). Funcionalidad Familiar Y Autoestima En Escolares De Nivel Secundaria Del Centro Técnico Experimental Jesús Obrero Comas Perú 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Digital Institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5986
Infante García, L. M. (2021). El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca. (Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño). Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771
Jaramillo Paladinez, J. L. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12467
León Lozada, P. M., y Morocho Pintado, S. H. (2018). Dinámica familiar y niveles de satisfacción en adolescentes tardíos. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca). Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29707
Martín, C., y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf
Medina Venegas, G. K. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familia en adolescentes de tercer año de bachilleratos de la Unidad Educativa Santa Rosa. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2920
Molina, C. L. (2020). La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et Praxis, 50(51), 23-29. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028
Navarro, E., Tomás, J. M., y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 88(1), 7-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281290
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Ortega Veitía, T., Cuesta Freijomil, D. D. L., y Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005
Ortega, F. R. F., Mendoza, J. V., y Ballestas, L. F. F. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660003
Polo Romero, C. S., y Ruiz Honorio, O. I. (2021). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de alcohol en adolescentes, Huamachuco. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo). Repositorio Digital Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16375
Rodriguez, J. Y. (2020). Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Carabayllo. (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24974
Sigüenza, W., Quezada, E., y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15), 19-26. http://revistaespacios.com/a19v40n15/19401519.html
Sparisci, M. (2013). Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis de Maestría, Universidad Abierta Interamericana). https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf
Torrel, M., y Delgado, M. (2014). Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la IE Zarumilla-Tumbes, 2013. Ciencia y desarrollo, 17(1), 47-53. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1102
Vázquez Morejón, A. J., Jiménez, R., y Vázquez Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/55
Villarroel Carrión, M. F. (2015). Afectividad en las familias desligadas. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4238
Vivanco, S. (2017). Autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en las estudiantes de la unidad educativa José María Velaz extensión Loja. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19428
Yánez, L. E. (2018). Funcionamiento familiar y su relación con la autoestima de adolescentes. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27584
Zaconeta Fernández, R. C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. (Tesis de Maestría, Universidad Peruana Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1187
Castañeda Díaz, A. K. (2014). Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5094
Choque Huayhua, C. R., y Ponce Mamani, M. D. C. (2017). Autoestima y Consumo de Alcohol en los estudiantes del tercer año de la Institución Educativa Secundaria Industrial Simón Bolívar de la ciudad de Juliaca-2017. (Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/931
Diaz, L. E. (2021). Asociación entre funcionamiento familiar y resiliencia en alumnos del quinto año de secundaria del Colegio Gran Unidad Escolar Mariano Melgar 2021.(Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12545
Díaz, R. (2016). Funcionamiento de las familias de madres menores de 21 años. Hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador, 2013. Manglar, 11(1), 33-42. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2014.005
Escajadillo, F. S. (2019) Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundaria de Tumbes, 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote). Repositorio Institucional ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/19093
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Garcés Prettel, M., y Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 25, 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf
González, E. P., de la Cuesta Freijomil, D., Bernal, I. D. L. L., y Vea, H. B. (1997). Funcionamiento familiar: Construcción y validación de un instrumento. CIENCIA ergo-sum, 4(1), 63-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785
Hernández, M., Belmonte, L., y Martínez, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7(21), 269-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7179912
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Higuita, L. F., y Cardona, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología, 9(2), 167–178. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
Horna, B. (2016). Funcionalidad Familiar Y Autoestima En Escolares De Nivel Secundaria Del Centro Técnico Experimental Jesús Obrero Comas Perú 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Digital Institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5986
Infante García, L. M. (2021). El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca. (Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño). Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771
Jaramillo Paladinez, J. L. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12467
León Lozada, P. M., y Morocho Pintado, S. H. (2018). Dinámica familiar y niveles de satisfacción en adolescentes tardíos. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca). Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29707
Martín, C., y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf
Medina Venegas, G. K. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familia en adolescentes de tercer año de bachilleratos de la Unidad Educativa Santa Rosa. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2920
Molina, C. L. (2020). La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et Praxis, 50(51), 23-29. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028
Navarro, E., Tomás, J. M., y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 88(1), 7-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281290
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Ortega Veitía, T., Cuesta Freijomil, D. D. L., y Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005
Ortega, F. R. F., Mendoza, J. V., y Ballestas, L. F. F. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660003
Polo Romero, C. S., y Ruiz Honorio, O. I. (2021). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de alcohol en adolescentes, Huamachuco. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo). Repositorio Digital Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16375
Rodriguez, J. Y. (2020). Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Carabayllo. (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24974
Sigüenza, W., Quezada, E., y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15), 19-26. http://revistaespacios.com/a19v40n15/19401519.html
Sparisci, M. (2013). Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis de Maestría, Universidad Abierta Interamericana). https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf
Torrel, M., y Delgado, M. (2014). Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la IE Zarumilla-Tumbes, 2013. Ciencia y desarrollo, 17(1), 47-53. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1102
Vázquez Morejón, A. J., Jiménez, R., y Vázquez Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/55
Villarroel Carrión, M. F. (2015). Afectividad en las familias desligadas. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4238
Vivanco, S. (2017). Autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en las estudiantes de la unidad educativa José María Velaz extensión Loja. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19428
Yánez, L. E. (2018). Funcionamiento familiar y su relación con la autoestima de adolescentes. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27584
Zaconeta Fernández, R. C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. (Tesis de Maestría, Universidad Peruana Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1187
Downloads
Published
2022-01-15
Issue
Section
Artículos
License
Copyright (c) 2022 Ángela Denisse Romero Farías, Ricardo Giniebra Urra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.