Psychoanalytic intervention in child and adolescent sexual abuse: a systematic review

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7293

Keywords:

Psychoanalysis, sexual abuse, adolescents, infants, review

Abstract

ABSTRACT

Child and adolescent sexual abuse (CSA/ASA) is a problem addressed throughout the world, since, in most countries, their legislation is based on ensuring the best interests of children and adolescents (NNyA). In this sense, it can be recognized that sexual abuse is one of the forms of child and adolescent abuse that has been little studied but that is currently opening up a large field of knowledge. This problem brings with it psychological and medical consequences, therefore, it has become a problem in the area of ​​health in general, and mental health in particular. The objective of this study was to analyze psychoanalytic intervention techniques in child and adolescent sexual abuse through a systematic review with PRISMA methodology. During the development of the study, we worked with 26 articles that mostly indicated having a psychoanalytic or other unspecified approach; however, they were studied from the aforementioned field, where positive results were found associated with the use of therapeutic techniques such as speech. oral, play, stories, dance, plastic art, art therapy and drawings, since they are of great relevance for the diagnosis and treatment of abuse in children and adolescents, because in a verbal, symbolic way or corporal, the trauma of the CSA/ASA is elaborated.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anton, M. C. (2014). Jugar es una forma de libertad. Psicoanálisis con niños. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(1), 100-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547665013

Bruner, N., López, L., Peltrin, J. y Epstein, J. (2017). Formaciones en la infancia de la memoria simbólica desde una perspectiva psicoanalítica: juego y trauma. Anuario de Investigaciones, 24, 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966037

Campodónico, N.M. (2022). Aproximaciones sobre la salud mental de la infancia y adolescencia de hoy: una revisión sistemática. Veritas & Research, 4(2), 113-127. https://pure.udem.edu.mx/files/46299945/Veritas_Research.pdf

Cantón-Cortés, David, & Rosario Cortés, María. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2), 607-614. Doi: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771

Córdoba Arévalo, M. I., Vallejo Samudio, Á. R. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pensamientos Psicológicos, 11 (2), 177-190. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612013000200011

Córdova, MA. (2023). Abuso Sexual Infanto Juvenil: Efectos traumáticos en el Sujeto. Revista Universitaria de Psicoanálisis, (23), 101-106. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista23/cordova.pdf

Flores, M., De Lima, A., & Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. Conociendo el abuso sexual infantil y sus consecuencias en una víctima adulta. Anuario de Investigaciones, 25 ,437-454. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253051

Franco, A. N., Tkach, C. E., Gómez, Valeria, M., Woloski, E. G., Toporosi, S. M., Calmels. J., Pucci, M. V., Raschkovan, I., Germade, A., Peñaloza E.N., Mery and Santi, Gabriela María (2012). Función, valor y efecto de los relatos sobre el abuso sexual infantil en el contexto de los tratamientos psicoanalíticos con púberes y adolescentes. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,

Franco, A., Lastra S.A., Tomei, A., Poverene, L., D´Amato, D., Eiberman, F. Etcheverry, M., Esquivel, J. & Peñaloza, N. (2020). Efectos de lo traumático del abuso sexual no elaborado en generaciones anteriores respecto a los mecanismos defensivos utilizados por madres/padres de niñas y niños abusados. Anuario de Investigaciones, 27, 220-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369166429025

Goldberg, J., (2018). Propuestas para el estudio del pensar del analista de pacientes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22 (2), 23-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091012

Gonçalves Borges, R. C. (2015). Conflictos psíquicos en la infancia y cuentos de hadas: los cuentos infantiles como dispositivo de intervención en la práctica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(1), 131-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339641097008

Guayasamín López, D.P. (2023). Tratamiento de la ansiedad en niñas víctimas de abuso sexual a partir de la práctica del juego [Tesis de maestría, Pontificia Universidad católica del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/67ea4565-b3c2-49d6-88c5-6289d3ce0ced/download

Hoz Martinez, Á. (2023). Niños en psicoterapia de grupo: el discurso grupal del juego terapéutico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 42(142),155-175. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000200009

Lisboa Pinto Moura, A.G. & Perez Zambón, S. (2020). La Confiabilidad de las Técnicas Proyectivas Gráficas en la Pericía Psicológica del Abuso Sexual. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 42-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7621148

Mesa, R. (2021). Fases del proceso terapéutico con una niña que ha sufrido abuso sexual intrafamiliar. La niña de las tiritas. Arteterapia, 16, 179-189. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/72341/4564456558147

Murillo, J.A., Mendiburo-Seguel, A., Santelices, M.P., Ayara, P., Narvaéz, S., Piraino, C., Martínez, J. & Hamilton, J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del adulto. Psicoperspectivas, 20 (19), 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2043

Nieva Serrano, P. & Climent Clemente, M.T. (2022). Trauma relacional en la infancia. El impacto de la violencia en las niñas y en los niños. Aperturas Psicoanalítica: Revista de Psicoanálisis, 69 (2) 1- 33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326054

Nudel, Cristina R. (2014). Abuso sexual intrafamiliar: el dibujo conjunto como medio de evaluación. lo icónico y lo plástico en el gráfico. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18 (1), 245-273. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339631789012

Nudel, Cristina R. (2015). Abuso sexual intrafamiliar o trauma por divorcio violento cámara gesell. estudio de los deseos y defensas según adl–m y ad– r. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (19) (2), 147-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339643529008

Page, M., Mckenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tezlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. & Moher, D. Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero García, M. & Alonso Fernández, S (Trad). (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 75(2), 790-799. Doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Palazzesi, A. (2014). Tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11 (1), 69-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547665009

Paredes Ramos, F. & Bustos Villarroel, A. (2019). Rumiación y abuso sexual infantil. Dolor cíclico y estrategias terapéuticas. Perspectivas: Revista de trabajo social, (34), 101-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229529

Pizarro, Rocío, & Capella, Claudia. (2021). Acompañamiento a hijos/as a psicoterapia por agresiones sexuales: cambio en una madre. Revista de Psicología (Santiago), 30(2), 25-39. Doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.59925

Real López, M., Peraire, M., Ramos Vidal, C., Llorca, G., Julián, M. & Pereda, N. (2023). Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida adulta. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(1), 13-30. https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1039

Rendón Chasi, A.A. (2020). Aproximaciones psicoanalíticas al abuso sexual en la niñez: posibilidades de intervención y límites dentro de las instituciones educativas en el Ecuador [ Tesis de maestría, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15023

Reyes, M.V. (2023). Aportes del psicoanálisis a los estudios de abuso sexual infantil: Análisis del discurso de la madre de una niña abusada sexualmente. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 27(2), 198-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9216454.pdf

Rodríguez Narváez, V. (2022). Reflexiones en torno a la violencia sexual: consecuencias y acciones. Revista Médica Herediana,33(3),214-220.Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343

Saavedra, M. E, Ojeda, R.A, Suárez, S.C y Aguzzi, A.J. (2018). La función del juego en la construcción de los recursos subjetivos en la infancia. una contribución desde la teoría psicoanalítica. Anuario de Investigaciones, 25, 1851-1686. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253031

Toporosi, S. M, Franco, AN, Germade, A., Pucci, MV, Louro, LI, Grosso, GP, Errasti, P. y Briancesco, M. E (2020) Categorías de análisis para determinar los mecanismos defensivos que predominan en niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente y en sus familias. Anuario de Investigaciones, 27 ,343-365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369166429041

Urrútia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf

Valdebenito Díaz, A. (2018). Una aproximación a la clínica del abuso sexual en primera infancia: Prácticas discursivas de psicólogas/os respecto a lo traumático en el contexto de Programas de Reparación del Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM) del Servicio Nacional de Menores [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183377

Vallejo Samudio, Á. R., & Granados Corrales, B. E. (2017). Autoagresión y auto concepto en adolescentes violentadas sexualmente: Una mirada descriptiva. Psicoperspectivas, 16 (1), 80-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171050068008

Velázquez Velázquez, M., Delgadillo Guzmán, L. & Gonzáles Villanueva, L. (2012). Abuso Sexual Infantil, técnicas básicas para su atención. Revista Reflexiones, 92(1), 131-139. https://core.ac.uk/download/pdf/55530345.pdf

Villanueva Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16 (30), 451-470. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364016

Published

2025-05-08