Metodología para evaluar programas de formación de competencias en el contexto organizacional
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4298Palabras clave:
Evaluación de la formación, formación de competencias, investigación evaluativaResumen
Uno de los retos que se plantean a las empresas contemporáneas es la evaluación de los programas de formación, capacitación y entrenamiento a partir de metodologías eficaces. La presente investigación sigue un enfoque multidisciplinar, al integrar los campos de la Psicología Educativa y la Psicología Organizacional, en el propósito de evaluar un programa de formación de competencias en el contexto empresarial. Se utilizó una metodología mixta, con un diseño secuencial. En un primer momento se diseñó la estrategia de evaluación del programa y se validó a través de una muestra de expertos. Seguidamente, se implementó como una de las etapas del programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo (SST). La estrategia de evaluación diseñada mostró su validez para recopilar, triangular y evaluar los resultados del programa, así como perfeccionarlo a partir de múltiples dimensiones, indicadores y fuentes y en diferentes momentos. Se validó satisfactoriamente por expertos nacionales e internacionales.
Descargas
Citas
Alles, M. (2002). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias. Granicas S.A. Argentina.
Almeyda, A. (2017). Programa de orientación profesional para la elección profesional responsable. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana.
Avolio de Cols, S., y Lacolutti, M.D. (2006). Orientaciones metodológicas para el diseño de la evaluación diagnóstica, de proceso y final en formación por competencias laborales. En A. Catalano, Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Primera Edición. BID/FOMIN; CINTERFOR/OIT. Buenos Aires. ISBN 987-1182-52-X.
Avolio de Cols, S., y Lacolutti, M. (2006ª). Capítulo 6. La evaluación en el marco de la formación profesional. En A. Catalano, Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Primera Edición. BID/FOMIN; CINTERFOR/OIT. Buenos Aires.
Buendía, L., y Berrocal, E. (2008). Evaluación de un programa de formación ocupacional para la inserción laboral. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 157-190. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.3
Buendía, L., Expósito, J., y Sánchez, M. (2012). Investigación evaluativa de programas de formación profesional para el empleo en el ámbito local. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 161-179. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.4
Cabrera, J. (2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el desempeño individual y organizacional en Cuba. Ponencia. V Congreso Internacional Virtual de Educación. www.cibereduca.com
Chacón, S., Anguera, M., y López, J. (2000). Diseños de evaluación de programas: bases metodológicas. Psicothema, 12 (2), 127-131.
Cuesta, A. (2012). Modelo Integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (57), 86-98.
De Miguel, M., Pereira, M., Pascual, J., y Carrio, E. (2008). Evaluación de programas de empleo-formación. Metodología de estudio. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 247-270. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.4
Fernández-Ballesteros, R. (1998). Evaluación psicológica, algunas claves para el futuro. Papeles del psicólogo, (70). http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 19-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084002
Gertler, P., S., M., Premand, P., Rawlings, L. C., y Vermeersch, M. J. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. http://www.worldbank.org/pdt
Goldstein, I. (1993). Training in Organizations. Tercera Edición. Brooks/Cole. Pacific Grove.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education, México. ISBN: ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Jornet, J., Suárez, J., y Pérez, A. (2000). La validez en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 341-356.
Marcano, N., Aular de Durán, J., y Finol de Franco, M. (2009). Cuestiones conceptuales básicas en torno a la evaluación de programas. Omnia, 15 (3), 9-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297002
Medina, A. (2019). Diseño y validación de un programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. Revista Katharsis, 28, julio-diciembre, 42-58. https://doi.org/10.25057/issn.2500-5731
Medina, A. (2017). Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la SST. Evaluación en una empresa biotecnológica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana.
Medina, A., y Vitier, A. (2016). Socializando buenas prácticas sobre diseño de perfiles de competencias. Alternativas cubanas en Psicología, 4 (10), 67-76. https://acupsi.org/articulo/138/socializando-buenas-prcticas-sobre-diseo-de-perfiles-de-competencias.html
Oficina Nacional de Normalización (ONN). (2007). NC 3000: Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Vocabulario. La Habana.
Oficina Nacional de Normalización (ONN). (2007). NC 3001: Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Requisitos. La Habana.
Oficina Nacional de Normalización (ONN). (2007). NC 3002: Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Implementación. La Habana.
Organización Internacional del Trabajo/Cinterfor. (2011). Guía para la evaluación de impacto de la formación. Montevideo. http://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/gu%C3%ADa-evaluaci%C3%B3n-impacto-formaci%C3%B3n
Parra, R. y Ruiz, C. (2021). Evaluación de una formación de líderes escolares: aprendizaje desde los participantes. Profesorado, 25 (2), Julio. http://doi.org/1030827/profesorado.v25i2.8708
Peña, L. (2016). Gestión eficaz de la seguridad y salud en un centro de biotecnología. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. La Habana.
Pérez, R. (2016). Evaluation, quo vadis?. Pedagogical reflections on a trite yet highly relevant subject. Revista de Investigación Educativa, 34 (1), 13-30. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
Rabadán, J., Hernández, E., & Rabal, J. (2014). Evaluación de la metodología en programas de formación profesional para el empleo de la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 425-445. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.
Rodríguez, Y. (2016). Gestión de riesgos y factores de riesgos psicosociales en un centro de biotecnología. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. La Habana.
Sirhan, M., y Triviño, X. (2012). Evaluación de una experiencia de capacitación en planificación educacional para directores de programas de las especialidades médicas. Revista Médica de Chile, (140), 530-537.
Tejada, J. Evaluación de Programas. En Módulo VI: Investigación e innovación formativa, Unidad Didáctica: La evaluación de Programas. CIFO. 2004.
Tejada, J., y Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-tejada2.html
Tejada, J., Ferrández, E., Jurado, P., Mas, O., Navío, A., y Ruiz, C. (2008). Implicaciones de la evaluación de impacto: Una experiencia en un programa de formación de formadores. Bordón, 60 (1), 163-185. Universitat Autónoma de Barcelona.
Torres, J., Perera, V., y Cobos, D. (2014). Investigación evaluativa de la formación online en prevención de riesgos laborales y medio ambiente: un análisis cualitativo de los programas impartidos por la fundación Istas. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 73-90. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.166621
Valdés, A. (2016). Evaluación del programa de orientación profesional Elige tu futuro. Trabajo de diploma. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana.
Valdés, A. (2016). Evaluación de los resultados del programa GeSSTar. Tesis presentada en opción al Título académico de Máster en Psicología Laboral y de la Organizaciones. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arianne Medina Macías, Anabel Valdés Gonzáles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.