Emociones y sentimientos de padres que recibieron diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en sus hijos
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.4446Palabras clave:
autismo, psicoterapia, familia, bienestar, emociones.Resumen
Para las personas con Trastorno del Espectro autista (TEA), la familia debería ser su principal fuente de apoyo y aprendizaje. Las alteraciones en el desarrollo, asociadas al TEA se comienzan a evidenciar alrededor de los 18 meses, momento evolutivo del niño donde los padres se sienten con expectativas y emocionados por el aprendizaje adquirido, pero cuando se encuentran con características diferentes a las esperadas se generan en ellos diferentes emociones y sentimientos. Posterior a ello, con la llegada del diagnóstico, estas emociones se intensifican. El objetivo de esta investigación es identificar las emociones y sentimientos que enfrentan los padres cuando reciben un diagnóstico de TEA. Como métodos empíricos se utilizó una encuesta que fue validada por la autora y tutor de la investigación. De los resultados encontrados, el sentimiento que más se manifestó en los padres es el miedo. Se concluyó que los padres que reciben diagnóstico de TEA en sus hijos deben recibir intervención psicoterapéutica que les permita superar la impresión inicial, para luego poder aceptar la condición de su hijo y tomar decisiones acordes a su realidad.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 TM. (Trad. Burg translation,Ing, Chicago EEUU).
Bechara, A. Familia y Discapacidad. Padres y profesionales/docentes: un encuentro posible, pp. 24. Colección Lazos.
Bowlby, Jhon. Vínculos afectivos, formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata. Madrid. 1979.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. www.uv.es/=choliz. Girolametto, L., Sussman, F. y Weitzman, E. (2007), “Using case study methods to investigate the effects of interactive intervention for children with Autism Spectrum Disorders”, Journal of Communication Disorders, 40(6), pp. 470-492.
Koegel, R., O´Dell, M. C. y Koegel, L. (1987), “A natural Language Paradigm for Teaching Nonverbal Autistic Children” Journal of Autism and Developmental Disorders, 17, pp. 187-199.
Libutti, A. (2016). El despertar del autismo. Diana.
López Chávez C., Larrea Castelo, M. Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención. Rev Ecuat Neurol, Dic 2017, vol.26, no.3, pp.203-214. ISSN 2631-2581.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2631- 25812017000200203&lng=pt&nrm=iso
Moro Gutiérrez, L., Jenaro Río, C., & Solano Sánchez, M. (2014). Miedos, esperanzas y reivindicaciones de padres de niños con TEA. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 46(4), 7-24. https://doi.org/10.14201/scero2015464724
Ráudez Chiong, L., Rizo Aráuz, L., & Solís Zúniga, F. (2017). Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica De FAREM-Estelí, (21), 40-49. https://doi.org/10.5377/farem.v0i21.3484
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Pp 221. Mc Graw.Hill. https://es.bok. lat/book/6030495/f4d2ac
Silberma, E. (2017). Una tribu propia: Autismo y asperger otras maneras de entender el mundo. (trad. Dezza Gemma). Ariel.
Valdez, D. & Ruggieri, V. (2015). “Apoyo y formación a las familias de niños con trastorno del espectro autista. Aportes del programa Hanen para padres.” En Monsalve, C. Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. pp 42. Paidos.
Valdez, D. & Ruggieri, V. (2015). “Autismo y trastornos del espectro autista definición, génesis del trastorno y explicaciones psicológicas.” En Martos, J. Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. pp 422. Paidos.
The jamovi project (2021). jamovi. (Version 1.6) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriela Luna Hernández, Olmedo Daniel Farfán Casanova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.